Secciones

Cuarenta productores de la Región cobraron seguro agrícola debido a sequía y heladas

recursos. El déficit hídrico es la principal causa de los daños en los cultivos, con 27 casos. Las contrataciones de pólizas para protección de papas y maíz lideran las cifras.
E-mail Compartir

francisca.meza@australosorno.cl

Las adversas condiciones climáticas que han afectado a la zona sur del país en los últimos años han provocado pérdidas en el agro. En la Región de Los Lagos son varios los agricultores que producto de los daños en sus cultivos fueron indemnizados por el seguro agrícola.

Así lo explicó el director ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, quien señala que en la Región durante la temporada mayo 2014-15 fueron 40 los casos de agricultores que cobraron el seguro, donde 27 de ellos lo hicieron por causa de la sequía, 8 por daños provocados por las heladas, dos por viento y lluvia excesiva, entre otros riesgos. Y las zonas más afectadas están en las comunas de Purranque, San Pablo, Río Negro, Osorno, Los Muermos y Castro.

Entre los principales cultivos afectados en la zona destacan los huertos de papas y siembras de maíz silo. En el caso local, de las indemnizaciones pagadas por riesgo climáticos el 73% corresponde a huertos de papas, el 25% a maíz silo y el 2% a avena.

En cuanto a las contrataciones, en lo que va del año 228 agricultores de la Región han asegurado sus cultivos, donde 215 casos corresponden a cultivos de papas, 7 de ajo y 4 de trigo, entre otros cereales y hortalizas, sumando un monto total asegurado que alcanza los 14.027 Unidades de Fomento (UF), superior a los 350 millones de pesos.

Navarro señala que "a nivel nacional se contratan seguros para los cereales (trigo, maíz, maíz silo y lupino), cultivos industriales como la remolacha, hortalizas (papas y tomates) y en frutales como arándanos, frambuesas y uvas".

Pese a que en los últimos años las contrataciones han aumentado considerablemente, Navarro dice que en los agricultores del país aún no existe la cultura del seguro.

"Todavía los agricultores están reticentes a contratar seguros. Una de las modificaciones que se realizó este año, a modo de incentivo, es el esquema de subsidio, que premia al agricultor aumentando el porcentaje del subsidio dependiendo de distintos rangos", indicó.

De este modo, el subsidio consiste en el copago de la prima o costo del seguro que corresponde al 40% de la prima más un monto fijo de una UF por póliza (subsidio base), con un tope de 80 UF por póliza. Adicional a éste hay un subsidio acumulativo, que según se renueve, contrate de forma colectiva o se aplique a nuevos productos, aumenta en 10 puntos porcentuales en cada caso. Y para los cereales o zonas extremas hay un aumento del 5%.

Así, si en 2001 en la Región fueron contratadas sólo 15 pólizas, el año pasado la cifra alcanzó las 1.336, y hasta junio de este año ya se han contratado 228.

"Las contrataciones de seguro aún son muy bajas, estamos pensando que en el mercado llegamos apenas a 10%, es algo que queremos potenciar y también trabajar nuevos esquemas que uno ve en la experiencia internacional, que son seguros comerciales. En Chile más de la mitad de las contrataciones son por parte de agricultores de subsistencia o autoconsumo", expresó Navarro.

sequía

Uno de los productores indemnizados por riesgo climático es Hellmut Carrillo, de la comuna de Purranque, quien cuenta que debido a las heladas del año pasado y la sequía de este verano su producción de papas se vio afectada, perdiendo cerca de dos hectáreas de cultivos.

En su parcela ubicada en el sector de Coñico, Hellmut Carrillo junto a su padre se dedica desde hace dos años a la producción de papas tanto para consumo como para la venta.

Aunque no contaban con una helada en el mes de diciembre y luego la sequía, explica que contrató el seguro por precaución sin esperar que fuera cancelado.

Para su sorpresa una semana antes de vencer el plazo del seguro, sus plantaciones de papas se vieron dañadas por las heladas, por lo que realizó la denuncia donde constataron que el daño también fue producto de la sequía.

"Fuimos indemnizados con más de un millón de pesos y el proceso fue bastante rápido. Aunque lo contratamos por precaución, más que nada para recuperar los gastos de fertilizantes, realmente nos sirvió el seguro", indicó Hellmut Carrillo, quien agrega que este año ya está interesado en renovar el seguro tanto para sus plantaciones de papas como su actual producción de avena.

seguro pecuario

El director de Agroseguros cuenta que existe el seguro pecuario, que por el momento lleva 3 años en el mercado y opera sólo para el ganado bovino.

Al igual que el seguro agrícola, el subsidio consiste en el copago del 40% de la prima más un monto fijo de una UF, con los aumentos correspondientes al subsidio.

Permite asegurar el ganado bovino que cuente con sistema de identificación DIIO u otro, y que además posea un registro demostrable del manejo sanitario del ganado y de vacunas.

Cubre la muerte por accidente, enfermedad, sacrificio, por eventos de la naturaleza como heladas, nieve y erupciones volcánicas, robo, remoción de restos y gastos de salvataje.

En el caso de muerte por eventos de la naturaleza, Navarro explica que dado que una de las dos empresas aseguradoras no contempla como causa la sequía aunque sí desordenes metabólicos, "en cierto modo también cubría los efectos de la sequía, pero es algo que con la implementación al nuevo seguro ovino se pretende modificar".

El seguro ovino es un plan piloto que se implementará en los próximos meses en la Región de Aysén, "para comenzar es necesario que cubra los ataques de otros animales y robos y para eso necesitamos tener identificación animal. En ello se está trabajando con el Ministerio de Agricultura y el SAG".

Una de las características de este nuevo seguro es que dado que muchos animales mueren producto de ataques de perros asilvestrados o pumas, "se aplicará una franquicia de un mínimo de 4 o 5 animales, ya que la poca rentabilidad del seguro pecuario actual es que muchos agricultores son indemnizados por la muerte de un sólo animal, con los costos que significa el proceso".

Navarro señala que en general dentro de los seguros el pecuario es poco contratado, "el año pasado cerramos con 19.180 pólizas, de las cuales solo 700 eran de seguro pecuario (en la Región el año pasado se contrataron 77 pólizas). Hay que masificarlo, es algo que todavía está reticente por el costo".

Bovino cubre la muerte por distintos factores y robo de animales, remoción de restos y gastos de salvataje.

Plan piloto para ovinos se implementará los próximos meses en la Región de Aysén, el cual pretende cubrir ataques de otros animales.

Tribunal formaliza a tres personas por usurpación violenta en Lanco

los ríos. Los hechos ocurrieron en octubre de 2014 en el fundo Rucahue.

E-mail Compartir

En el Juzgado de Garantía de San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos, fueron formalizados ayer Marcos Compayante, Juan Millalef y Sergio Montecinos, de un total de cinco (todos integrantes de la comunidad indígena Lumaco Lof Kylche Mapu) acusados de realizar en octubre de 2014 una "usurpación violenta de tierras" al interior del fundo Rucahue, según la investigación del Ministerio Público.

El tribunal, tras escuchar los cargos en su contra por el delito que se les acusa y también los descargos de su defensa, dictó las medidas cautelares de prohibición de acercarse a los dueños y al fundo Rucahue, tras lo cual quedaron libres.

También se dio un plazo de 90 días para que el Ministerio Público realice la investigación.

El pasado 19 de mayo de este año, el mismo fundo, propiedad de José Luis Villasante y ubicado en la comuna de Lanco, fue blanco de un atentado incendiario que destruyó la casa patronal y un quincho, encontrándose al interior su dueño y uno de sus hijos.

Ayer se precisó que la formalización de ayer y la del próximo mes no tienen relación entre ambos delitos.

Los tres comuneros huilliches, todos mayores de edad y detenidos, fueron formalizados ayer en la mañana por la fiscal (s) de Panguipulli, Claudia Baeza, sin comparecer Luis Millalef Antipán y Fresia Compayante, quienes también habían sido citados al tribunal.