Secciones

Falta de planos y títulos de dominio impide a vecinos optar a aislación

vivienda. El Plan de Descontaminación de Osorno incluye 10 mil subsidios, por lo cual las autoridades evalúan trabajar de forma anticipada con la comunidad para que puedan acceder al beneficio.

E-mail Compartir

Casas sin planos de sus ampliaciones o sin títulos de dominio son algunos de los inconvenientes que deben enfrentar los vecinos para optar al subsidio de aislamiento térmico. Esta situación, además de complicar a los dueños de casa, significa un obstáculo para una de las medidas fundamentales del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno, donde se incluyen 10 mil subsidios de reacondicionamiento.

Así lo confirmó Ube Flandez, de 89 años, quien fue beneficiada por el programa de reacondicionamiento térmico durante el mes de julio. Según cuenta, le pusieron forro a los muros, techo y piso de su vivienda y solo tuvo que pagar 70 mil pesos como aporte.

"Este tipo de ayuda es una bendición para uno, porque de otra forma no tendríamos la posibilidad de acceder a mejorar las casas", agregó la vecina.

Detalló que el proceso de postulación comenzó el año pasado y ahí tuvo que acreditar la propiedad de la casa con la escritura y los planos para recibir el beneficio.

Luego pagó los 70 mil pesos y los días posteriores comenzaron las obras que duraron una semana.

"Se nota mucho el cambio, mi casa no es helada como antes ni tampoco hay filtraciones. Yo aproveché de cambiar las ventanas, así que ahora se mantiene más el calor", aseguró Ube, quien vive hace más de 50 años en Huertos Obreros.

regularización

Y es que regularizar de forma oportuna las construcciones y así optar a los subsidios es uno de los requisitos excluyentes para obtener el beneficio de aislación, por eso fue uno de los puntos abordados en el tercer seminario de descontaminación organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno, que a través de la ponencia "Calidad del aire y aislamiento térmico" detalló los principales desafíos que deben solucionar para llevar a cabo esta medida del PDA.

En este sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, aseguró que junto a su equipo de arquitectos están formulando un convenio para lograr que organismos como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) o el Municipio de Osorno puedan realizar un trabajo anticipado con la comunidad y que una vez que el PDA entre en vigencia, las personas puedan optar sin problemas a los subsidios.

"Nuestra intención es realizar mil proyectos de reacondicionamiento térmico por año en la comuna de Osorno y esa no es una tarea simple, porque en la Región se han hecho cerca de 500 al año y por eso para llevar a cabo la meta que nos propone el PDA es necesario la colaboración de otras instituciones que apoyen a través de la gestión en la regularización de las viviendas", sostuvo el seremi, quien instó al municipio local, a través del Departamento de Obras, a sumarse a esta instancia.

"Llamo a las instituciones privadas, organizaciones sociales y al municipio a hacerse parte de este plan con una actitud propositiva, porque para lograr el objetivo de limpiar el aire de Osorno es necesario sumar esfuerzos y no solo criticar", enfatizó Carmona.

Por eso, entre las propuestas que están evaluando como seremía está que el Colegio de Arquitectos o la CChC puedan establecer un programa similar a la llamada "Ley del Mono" que permita a los osorninos optar a la asesoría necesaria para regularizar las ampliaciones con anticipación.

Esta idea fue bien recibida por parte del presidente de la CChC, Ronald Scheel, quien mostró su disposición para colaborar en esta iniciativa y también para elaborar un manual de uso para los dueños de las casas aisladas térmicamente, pues según aclaró una vez que se realiza el reacondicionamiento de la vivienda se requiere tener algunos cuidados simples, pero que significan mucho para la construcción.

"Existe un manual nacional para el buen uso y mantención de las viviendas acondicionadas térmicamente, pero es necesario hacer una versión local, pues nuestras características culturales y arquitectónicas son diferentes y con eso los socios sí podemos aportar", dijo Scheel.

Además, agregó que también es necesario que tanto los residentes de las viviendas como las personas que están a cargo de la instalación y reacondicionamiento de las casas reciban la capacitación necesaria y así puedan ser ellos mismos los fiscalizadores de la obra.

Humedad y filtraciones

Otro de los aportes analizados en el seminario fue el estado de las viviendas, es decir los focos de filtraciones y humedad que presentan, ya que además de los documentos requeridos, las familias deben priorizar los lugares donde se produce mayor pérdida de calor.

En ese sentido, el ingeniero Claudio Poo dio a conocer los resultados del trabajo realizado en el nodo "Aislación Térmica y Humedad en Viviendas del Sur", realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC y que involucró la evaluación de tres tipos de viviendas en las comunas de Puerto Montt, Castro y Osorno.

Entre sus principales observaciones, el profesional identificó que los problemas de las viviendas del sur del país son ocasionados por la condensación de la humedad del ambiente, el exceso de vapor que se genera dentro del hogar y la falta de ventilación que realizan los residentes.

Por eso, entre las propuestas que elaboró cada ciudad se cuentan aspectos técnicos del interior de las casas como la utilización de algunos sellantes como cintas y engrapes, además de materiales de mayor grosor y otras alternativas para el exterior como es la construcción de zanjas de drenaje a metros de la casa hechas de gravilla para evitar que la evaporación de las aguas se produzca cerca de los muros y sea absorbida por la vivienda.

Estas propuestas ya fueron enviadas al Ministerio de Viviendas y Urbanismo, y según el seremi, han sido consideradas para la instalación de los subsidios del Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

"Toda investigación que revele una mejoría en la calidad de las construcciones es bien recibida, especialmente en el contexto del PDA, donde se van a realizar 10 mil reacondicionamientos térmicos como uno de los ejes fundamentales de la eficiencia térmica en las viviendas", sostuvo Carmona.

El ingeniero, por su parte, señaló que el objetivo fue analizar las causas de los problemas relacionados con aislación térmica y humedad en las viviendas del sur y que el paso siguiente será trabajar con las empresas constructoras que han considerado las propuestas para la construcción de sus casas piloto y así poder evidenciar cómo mejora la eficiencia térmica de los hogares y qué otras modificaciones se pueden realizar.

10 mil subsidios

La cantidad de subsidios de aislación térmica que están considerados en el anteproyecto del PDA fue una de las medidas que el municipio de Osorno, encabezado por el alcalde Jaime Bertín, solicitó modificar, aludiendo que la cantidad (10 mil) no cubre ni la mitad de las viviendas de la ciudad (40 mil).

Pese a ello, la respuesta del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, fue negativa y la propuesta del municipio fue rechazada.

Y es que según los antecedentes técnicos considerados por el PDA, la importancia de los subsidios no reside solo en la cantidad sino que en la calidad de la construcción.

Así también lo confirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, ya que esta medida será aplicada y financiada con recursos de su cartera.

"Los recursos que se destinarán a estos 10 mil subsidios deben ser bien invertidos por eso se consideró priorizar la calidad por sobre la cantidad y en ese sentido se aumentó el presupuesto de 100 a 150 UF ( más de $3 millones y medio aproximadamente), lo que permitirá aislar térmicamente una mayor superficie de las viviendas beneficiadas", precisó Carmona, quien también recordó que no todas las viviendas de la comuna requieren este tipo de trabajo, pues hay un porcentaje que ha sido construida recientemente y que ya cumple con esa cualidad.

Además, agregó que la capacidad técnica de las empresas que se dedican a este tipo de trabajos no permite comprometer más subsidios, pues faltaría mano de obra calificada para este trabajo.

"No se trata de gastar los recursos y ofrecer subsidios a destajo, sino que hacer lo que es necesario de forma eficiente", recalcó el seremi.

Regularizar los documentos de propiedad y construcción de las viviendas es necesario para optar al subsidio.

Evaluación de la Ficha de Protección Social es un requisito que aún no es confirmado como requerimiento.

10 mil subsidios

de aislación térmica se comprometen en el Plan de Descontaminación de Osorno, por lo que llaman a regularizar las construcciones para poder optar al beneficio.

150 unidades de fomento

es el monto al cual se ampliaron los subsidios de aislamiento térmico para el caso del Plan de Descontaminación. Aún se evalúan los requisitos socioeconómicos que deberán cumplir.

20 mil subsidios

era una de las medidas propuestas por el Municipio de Osorno, sin embargo recibió la respuesta del Ministerio de Medio Ambiente donde se rechazó la solicitud.