Secciones

Abren convocatoria para participar en el Concurso de Lectores Infantiles

E-mail Compartir

"Lee, pregunta y entrevista" es la invitación que realiza la Fundación de la Prensa en conjunto con la Asociación Nacional de la Prensa a niños y jóvenes en la XV versión del Concurso de Lectores Infantiles.

Esta iniciativa tiene entre sus objetivos potenciar la lectura de diarios y revistas nacionales en casas y colegios; que los niños y jóvenes le tomen el gusto a informarse y conocer quiénes son los principales actores del acontecer nacional, y fomentar la imaginación y capacidad de cuestionar el mundo en que viven.

Para participar, los niños y jóvenes entre 7 y 13 años de Arica a Punta Arenas deben leer los diarios y revistas de Chile y elegir un personaje de la actualidad nacional a quien deseen entrevistar, que haya tenido alguna aparición en estos medios de comunicación escrita entre el 1° de enero y el 10 de septiembre del presente año. El personaje puede ser del mundo artístico, cultural, deportivo, político etc.

Deben pensar qué le preguntarían si tuvieran que entrevistarlo e ingresar a http://concursolectoresinfantiles.cl/formulario-de-inscripcion/ para enviar sus datos de contacto, del adulto que lo motivó a participar y escribir las 10 preguntas que conforman su entrevista.

"Lo principal es que sean preguntas creativas, que evidencien los cuestionamientos de los niños y jóvenes de la edad de 7 a 13 años. Se considera que sean originales, preguntas que escapen de las que leemos siempre en los medios de comunicación, que sean ingeniosas, que tengan algo de ingenuidad, que revelen los intereses de los niños sobre este personaje", explicó Loreto León, encargada del concurso.

Los tres primeros lugares ganarán realizar su entrevista al personaje que eligieron y ver en los diarios asociados a la ANP publicada su entrevista. También obtendrán premios tecnológicos. El primer lugar recibirá un notebook, y el segundo y tercer lugar, una tablet mini de una reconocida marca tecnológica para cada uno.

Caballos y humanos comparten expresiones faciales similares

Análisis. Científicos identificaron movimientos de labios y ojos muy parecidos, lo que podría indicar vínculos evolutivos entre ambas especies.

E-mail Compartir

Los caballos comparten con los seres humanos y los chimpancés expresiones faciales muy similares, lo que podría indicar vínculos evolutivos entre estas especies, según un estudio difundido ayer por la publicación científica británica PLOS ONE.

Expertos en comunicación de mamíferos indicaron que los caballos, de igual forma que los humanos, utilizan músculos de la nariz, los ojos y los labios para alterar sus expresiones faciales en diferentes situaciones.

Los resultados de la investigación sugieren que existen vínculos evolutivos entre las diferentes especies determinados por la utilización de los movimientos del rostro.

Los autores del estudio, elaborado por las universidades británicas de Sussex y Portsmouth junto a la Universidad estadounidense Duquesne de Pittsburgh, desarrollaron una herramienta para categorizar las expresiones faciales de los equinos en base a los movimientos musculares.

A partir de la herramienta, los investigadores identificaron 17 movimientos faciales en los caballos, en comparación con 27 en los humanos, 13 en los chimpancés y 16 en los perros.

La investigadora Jennifer Wathan, coautora del estudio, explicó que los caballos tienen el sentido de la vista muy desarrollado, incluso más que los gatos domésticos y los perros. Sin embargo, su uso de las expresiones faciales "se ha pasado por alto todo este tiempo".

"Lo que nos sorprendió fue el rico repertorio de complejos movimientos faciales en los caballos, y la cantidad de ellos que se parecían a los de los humanos", apuntó Wathan.

La autora añadió que, a pesar de las diferencias evidentes entre la estructura facial de equinos y humanos, se identificaron "movimientos de labios y ojos" muy parecidos entre ambos, y que "ahora es necesario relacionar esos movimientos con estados de ánimo".

Por su parte, la experta Karen McComb agregó que los hallazgos aportarán información valiosa en el ámbito de las prácticas veterinarias y también para el bienestar animal.

Las mismas sonrisas

En junio pasado, la Universidad de Portsmouth publicó una investigación que sugería que los chimpancés tienen los mismos tipos de sonrisas que los humanos.

De acuerdo con los autores del estudio, este hallazgo sugiere que estos tipos de expresión evolucionaron a partir de expresiones positivas de los simios ancestrales.

El descubrimiento también mostraría que la comunicación de los chimpancés es más similar de lo que se pensaba hasta ahora.

El trabajo encontró, además, que los chimpancés son capaces de producir estos tipos de sonrisa en silencio, sin verse limitados por el sonido de la risa que suele ir acompañado.

El equipo a cargo de este experimento han elaborado otros estudios sobre las expresiones faciales de los primates para develar los orígenes evolutivos de la risa y la sonrisa humana.

"Los humanos tienen la flexibilidad para mostrar su sonrisa con y sin hablar o reírse. Esta capacidad de utilizar de forma flexible nuestras expresiones faciales nos permite comunicarnos de manera más explícita y versátil, pero hasta ahora no sabíamos que los chimpancés también pueden producir de manera flexible las expresiones faciales libres de sus vocalizaciones", sostuvo la autora principal del trabajo, Marina Davila-Ross.

Para llegar a estos resultados, los investigadores británicos analizaron las expresiones faciales de 86 caballos utilizando 15 horas de video y una herramienta llamada The Equine Facial Action Coding System (EquiFACS). Los autores observaron elementos como el movimiento de los ojos, la ubicación de los labios y la exposición de los dientes. Si bien estudios anteriores han analizado las expresiones de dolor de los caballos, ésta es la primera vez que se investiga y registra toda la gama de expresiones de estos mamíferos.

Científicos chinos vinculan el consumo de comida picante con la longevidad

E-mail Compartir

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Pekín relacionó el consumo de comida picante con una vida más larga, según una investigación difundida ayer por la revista británica de medicina British Medical Journal.

El estudio, que se realizó sobre una muestra de más de medio millón de chinos, comprobó que aquellos que consumían alimentos picantes de seis a siete veces por semana reducían un 14% el riesgo de morir prematuramente, frente a aquellos que sólo lo hacían una vez por semana.

Además, la comida picante se asoció a un menor riesgo de morir a causa de enfermedades infecciosas en las mujeres y de cáncer y enfermedades respiratorias o cardiacas en ambos sexos, unos efectos positivos que se potencian en las personas abstemias.

Propiedades

La investigación, liderada por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Pekín, sigue la línea de estudios anteriores que han evidenciado los beneficios de la comida picante para la salud.

Asimismo, los autores explicaron que las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y en contra de la obesidad de la capsaicina, principal componente activo del ají, han sido ampliamente documentadas con anterioridad.

Los datos obtenidos en el estudio son "meramente observacionales", según explicaron los investigadores, que matizan que los beneficios de la ingesta de comida picante pueden estar asociados también a otros factores, como los hábitos dietéticos, el estilo de vida y el estatus socioeconómico.

Si bien algunos estudios han mostrado que la comida picante puede mejorar la digestión y curar ciertas dolencias estomacales, los médicos sugieren que si se padece de úlceras en el estómago u otro padecimiento del aparato digestivo, se debe evitar el consumo en exceso de estos alimentos.

Menos riesgo

El estudio encontró que quienes consumían alimentos picantes de seis a siete veces por semana reducían un 14% el riesgo de morir permaturamente.

Enfermedades

La comida picante se asoció a un menor riesgo de morir a causa de enfermedades infecciosas, cáncer, males respiratorios o cardiacos.