Secciones

Comisión de Trabajo aprueba idea de legislar sobre reforma laboral

E-mail Compartir

La Comisión de Trabajo del Senado aprobó ayer en general la idea de legislar del proyecto de reforma laboral por tres votos a favor y dos en contra.

Por aprobar la iniciativa votaron los senadores Carolina Goic (DC), Juan Pablo Letelier (PS) y Adriana Muñoz (PPD), mientras que los votos en contra corrieron por cuenta de Hernán Larraín (UDI) y Andrés Allamand (RN).

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, manifestó su satisfacción por el avance de la reforma laboral en el Senado y aseguró que se recogerán preguntas y opiniones dentro de las indicaciones que el Ejecutivo realizará a la iniciativa.

La secretaria de Estado rechazó la exposición del ex ministro de Hacienda del ex Presidente Piñera, Felipe Larraín, quien el martes dijo ante la misma instancia que esta reforma provocará una menor recaudación fiscal por US$ 1.700 millones y una pérdida de 150 mil puestos de trabajo.

"En la medida que mejoran las relaciones laborales aumenta la productividad y eso siempre es un plus para los países. Por lo tanto, tenemos que apostar a tener relaciones laborales modernas, abiertas y francas que permitan que la mejora en los procesos productivos sean mejoras en los resultados económicos de las empresas y mejoras en las remuneraciones de sus trabajadores", comentó Rincón.

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, llamó al Gobierno y a los senadores a "escuchar al país" para corregir este proyecto de ley. "Esta es una mala ley para las personas. De aprobarse el proyecto tal como está, se generará un debilitamiento de la democracia laboral y un menoscabo a las libertades individuales de los trabajadores, por lo que confiamos en que las autoridades tendrán la responsabilidad y disposición de corregir esta reforma, tal y como se los está pidiendo la mayoría del país", aseguró.

Ahora la propuesta pasa a votación en sala, que podría registrarse 18 de agosto.

El IMACEC sorprende al alza en junio con 2,7%

E-mail Compartir

La economía creció 2,7% interanual medido por el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) en junio, más de lo esperado, debido a un mejor desempeño de la industria y la minería, informó ayer el Banco Central.

Sin embargo, el buen registro esconde una baja base de comparación y se da en un escenario de debilidad de la actividad interna. Por ello, expertos del mercado afirman que aún no se aprecia un cambio de tendencia en el crecimiento de la actividad.

El resultado fue superior al 2%-2,5% que esperaba el mercado. La serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y creció 3,1% en 12 meses.

reacción oficial

Desde el Gobierno destacaron el avance, pero admitieron que falta mucho por hacer.

"Es un número bueno en el contexto de lo que estábamos viviendo en los últimos meses, pero sin duda todavía no nos deja plenamente satisfechos y nos queda trabajo de todos para asegurar un mayor crecimiento", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, dijo que "bajas bases de comparación anual favorecerán registros de actividad económicas mayores a los observados en el segundo trimestre".

"Creemos que aún es demasiado prematuro para hablar de cambios de tendencia en demanda interna, y los mejores registros que vendrán hacia adelante seguirán siendo fruto de bajas bases de comparación y crecimientos desestacionalizados levemente positivos. Para el mes de julio, estimamos preliminarmente un registro Imacec entre 2,5% y 3,5%, sin incidencia adicional por efectos calendario", agregó el economista.

Un informe de Banco Santander agregó que la de IMACEC es "positiva" pero "no significa un cambio de tendencia, por lo que esperamos que el próximo mes la economía muestre una expansión de 2,4% anual".

Por su parte, BICE Inversiones comentó que "si bien podríamos esperar tasas anuales algo superiores en el tercer trimestre, esto obedecería en gran medida a una baja base de comparación". La entidad hizo mención a que "diversos indicadores de confianza sectoriales evidenciaron un empeoramiento en el mes de julio, situación que nos lleva a mantener una mirada cauta para el segundo semestre".

Francisco Klapp, investigador del programa económico de LyD, reforzó lo anterior al afirmar que a velocidad del IMACEC (comparación de promedios trimestrales consecutivos desestacionalizados y anualizados) respecto al mes precedentes de -0,4% contra un -2,3%, "por lo que pareciera muy temprano para hablar de un eventual repunte".

La Cámara Chilena de la Construcción condenó violencia en paro de Codelco

rechazo. El presidente de los trabajadores de la estatal afirmó que "no todos apoyan" el paro de los contratistas.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) lamentó "profundamente" la muerte de Nelson Quichillao y condenó "todo acto de violencia" en las manifestaciones de los trabajadores contratistas de Codelco.

"Lamentamos profundamente la muerte del Sr. Quichillao y hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo", dice en uno de sus primeros puntos el comunicado publicado ayer en varios medios.

"Condenamos todo acto de violencia, como tomas de caminos, quema y apedreo de vehículos, destrucción de otros bienes y amenazas a la seguridad e integridad física de las personas", agregó la CChC.

"Las compañías contratistas de minería, socias de nuestro gremio, incentivan el diálogo directo con sus trabajadores -libremente asociados para ello o a través de sus propios sindicatos-, lo que permite realizar procesos regulados de negociación colectiva y acordar convenios colectivos que están plenamente vigentes y son cumplidos a cabalidad", manifestó el gremio.

fuera del marco legal

En el comunicado, la organización añadió que "los actos violentos que hemos conocido en las últimas semanas buscan forzar una negociación paralela que está completamente fuera del marco legal, poniendo de paso en riesgo la seguridad de los trabajadores y dañando a las organizaciones sindicales que estos han conformado al interior de sus empresas".

"La CCHC manifiesta su total rechazo a las acciones de violencia, respalda a sus empresas socias y a sus trabajadores -que mantienen una relación directa y por canales formales-, valora el rol de representación de los sindicatos base y llama a todas las partes involucradas a respetar y hacer respetar el Estado de Derecho", apuntó en parte de la publicación.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, aseguró ayer a radio ADN que "no todos apoyan" el paro de la Confederación de Trabajadores del Cobre. El dirigente -que lidera a los operarios de la estatal- recalcó la diferencia entre ambas organizaciones y apuntó a que "aquí hay dos modelos de sindicalismo".

También hizo un "llamado de responsabilidad no solamente a los trabajadores que están movilizados, sino que a los actores políticos que muchas veces, por conseguirse un voto, opinan cualquier cosa sin saber el fondo de esto".