Secciones

El Sernac detectó diferencias de casi $ 12 millones en el costo total de hipotecarios

documento. En la comparación de la Carga Anual Equivalente (CAE) se verificaron diferencias de hasta 77%.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que hasta 23% de diferencia en el Costo Total del Crédito (CTC) podría "sufrir" quien cotice y contrate la alternativa más costosa de un crédito hipotecario de 1.500 UF a 20 años y que cubre el 75% de una propiedad de 2.000 UF, lo que implica $ 11 millones 900 mil, si se considera el valor UF al 30 de julio.

El servicio recogió los datos de 44 instituciones financieras (bancos, agentes administradores de mutuos hipotecarios, cajas de compensación y cooperativas de ahorro) y detectó que el 55% entrega este tipo de servicio y solo 18 proporcionaban información en el sitio web.

Mientras en la comparación de la Carga Anual Equivalente (CAE) existieron diferencias de hasta 77%, al medir el Costo Total del Crédito (CTC) se apreciaron diferencias de hasta 23%, con antecedentes recogidos entre el 6 y el 9 de julio de 2015, mediante los simuladores e información de la web de cada institución para un departamento en Santiago.

El banco Consorcio fue el que resultó más barato (2.294 UF), mientras el Itaú exhibe un costo de 2.519 UF.

la diferencia

En cuanto al Costo Total del Crédito (CTC), un consumidor que contrate un crédito de este tipo por 1.500 UF, podría terminar pagando entre 2.043 UF ($ 51.243.629) hasta 2.519 Unidades de Fomento, llegando a $ 63.182.918), casi $ 12 millones de diferencia.

El director del Sernac, Ernesto Muñoz, recordó que a la hora de contratar un hipotecario, los consumidores deben "evaluar la oferta de propiedades que ofrece el mercado, ajustándose tanto a las necesidades como a la capacidad de pago" y recordó los derechos de la ciudadanía.

En el caso de la Carga Anual Equivalente (CAE), el Sernac informó que se aprecian diferencias que pueden alcanzar hasta el 77%. Es decir, un deudor de crédito hipotecario estaría pagando una CAE que va entre 3,26% y 5,76% anual por un crédito hipotecario por 1.500 UF a 20 años plazo.

gastos operacionales

Respecto de los gastos operacionales, en el informe se observaron diferencias de hasta 66% considerando un monto mínimo a cancelar de 18,5 UF ($ 464.027) y un monto máximo de 30,71 UF ($ 770.285), lo que se constató en los sectores de cajas de compensación y bancos, respectivamente. Ese desembolso considera el pago de impuestos.

Reforma: Velasco y Larraín rechazan que se prohíba el reemplazo en huelga

análisis. Los ex ministros de Hacienda se mostraron partidarios de permitir ese mecanismo, que existe en otros países y que debiera estipularse por contrato. Desde el Gobierno reafirmaron el "corazón" de la propuesta.

E-mail Compartir

Los ex ministros de Hacienda Andrés Velasco y Felipe Larraín coincidieron ayer en criticar la prohibición de reemplazar a los trabajadores que están en huelga, uno de los puntos que propone el Gobierno en la reforma laboral que se discute en segundo trámite en la Comisión de Trabajo del Senado.

Los economistas presentaron sus análisis y reparos a esa modificación legal ante la instancia parlamentaria, el mismo día en que la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, recibió a la presidenta del Partido Socialista, la senadora Isabel Allende, quien agradeció el apoyo de la parlamentaria al proyecto y aclaró que la prohibición del reemplazo en huelga de los trabajadores internos es una parte medular del proyecto.

"En la OCDE hay pocos países que permiten el reemplazo externo. Hay algunos como Alemania, Estados Unidos, Reino Unido. Pero lo que es muy notable es que la habitual unanimidad sí permite el reemplazo interno (...) y ocurre en países con altas tasas de sindicalización", explicó Felipe Larraín.

El ex titular de Hacienda de Sebastián Piñera recalcó que esto podría generar problemas para los sectores que elaboran productos perecibles, como la agricultura. "Me temo que impedir el reemplazo interno nos podría dejar en una realidad similar a la que hemos quedado luego de la reforma tributaria, que es una situación única en el mundo. Yo sugeriría no tratar de innovar y no ser tan originales", afirmó.

posibles costos

"Evidente que uno quiere que la huelga sea una instrumento de negociación de los sindicatos y que tenga un costo. La pregunta es cuál es el costo, cuál de esos instrumentos se deben entregar, y cómo se hace para que sea productivo y no destructivo", añadió Andrés Velasco, quien también apunta a que la ley debe "dejar expresamente establecido que se permite el reemplazo de trabajadores internos" y que esas funciones que podría asumir el empleado estén en el contrato.

En cuanto a la titularidad sindical y los beneficios de la negociación colectiva, Larraín afirmó que el proyecto "establece un verdadero monopolio sindical".

"Es un problema bastante serio", porque "establece lo que podríamos llamar una sindicalización forzosa". Para que no se produzca esto, el director de CLAPES UC propone un mecanismo que elimina los desincentivos a la sindicalización, en el que los trabajadores que se acojan a los beneficios del convenio colectivo deberán pagar e 100% de la cuota de los sindicatos.

La senadora Allende dijo que defenderán "los temas más esenciales como son la titularidad, la ampliación de la negociación colectiva y el no reemplazo de trabajadores en huelga y nos sentimos muy satisfechos porque la Presidenta Bachelet habló en los mismos términos".

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo a Tele 13 Radio que "las señales que ha dado el Gobierno en la reforma laboral son francamente lamentables". Según el directivo, la iniciativa señalaba en que las huelgas tenían que ser pacíficos y que se sancionarían actividades que produjeran daños. "Luego, por presión de un grupo de trabajadores se eliminó por una indicación, ¿cuál es la señal que se da?", argumentó, para agregar que se da una señal de que "hay chipe libre" y que eso implica "un paso atrás".

Mauricio Mondaca