Secciones

Artista presenta exposición fotográfica sobre las "animitas" en la zona sur

centro sofía hott. La pintora Marcia Barrientos inaugurará el viernes 7 de agosto una serie de imágenes que retratan la religiosidad popular.
E-mail Compartir

Mostrar un acto enraizado en la cultura religiosa de la zona es la idea de la exposición fotográfica denominada "Animitas , iluminados por la fe popular", de la artista visual osornina Marcia Barrientos.

La creadora se prepara para lanzar el próximo viernes 7 de agosto una selección de imágenes donde presenta un trabajo fotográfico realizado durante dos años en un intenso proceso de salidas a terreno.

Ánimas

Según explica la artista, el término "animita" es el diminutivo de ánima o alma y es una palabra que se utiliza exclusivamente en Chile para señalar un fenómeno de religiosidad popular espontáneo e individual que se extiende por todo el territorio, en forma de humildes recuerdos para quienes fallecieron de manera abrupta.

"Cada animita tiene personalidad e identidad propia, por lo cual merece un altar único en su construcción y estilo donde recibe regalos como juguetes, flores y hasta botellas, entre otros. Todo, con el fin de expresar la pérdida", indica Marcia Barrientos.

La artista señala que con la exposición pretende dejar un testimonio fotográfico sobre una tradición importante en la identidad cultural, que ha resultado imposible de desplazar incluso en la actualidad.

La exposición será inaugurada el viernes 7, a las 19.30 horas, en el Centro Sofía Hott (Mackenna esq. Cochrane).

Compositor logra premio Pulsar con obra docta que incluye sonidos nativos

certamen. El osornino Félix Cárdenas triunfó en la categoría "Mejor artista de música clásica" con "Küin", en la primera versión del certamen que galardona lo mejor de la música chilena.
E-mail Compartir

yasna.barría@australosorno.cl

"Es una gran alegría y un doble reconocimiento porque por un lado se destaca mi trabajo y trayectoria, y también nuestra cultura sonora musical arraigada como chilenos latinoamericanos. Eso es muy simbólico, porque la música con instrumentos de nuestra cultura no había sido considerada en el estilo clásico y en ese sentido este reconocimiento es un hecho histórico".

De esta forma, expresando su alegría y explicando la connotación, el músico y compositor osornino, actual jefe de extensión del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felix Cárdenas, se refirió al premio Pulsar que se llevó tras ganar el pasado martes en la categoría "Mejor artista de música clásica", en el evento realizado en el Teatro Nescafé de las Artes en Santiago y que fue televisado por el canal La Red.

RECONOCIMIENTO

La primera versión de los premios Pulsar, organizado por la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD), surge tras los desaparecidos premios Altazor con el objetivo de coronar lo mejor de la música chilena del último año, por ello se presentaron 20 categorías en disputa, entre las que estuvo al "Mejor artista de música clásica", donde el músico local Félix Cárdenas venció a otros nominados y se llevó la distinción.

"Soy osornino y en ese sentido me siento muy contento. Toda mi familia es de la zona de Puyehue y Osorno, por lo tanto el premio también es un reconocimiento para las personas que han trabajado en la música allá", destaca el galardonado.

Cárdenas logró ganar la categoría con la obra "Küin", que fue compuesta por el académico e interpretada por los flautistas Pierre Yves Artaud y Alejandro Lavanderos, donde el primer músico destaca por ser un referente a nivel mundial y Lavanderos por haber formado a generaciones de músicos a nivel nacional.

obra y trayectoria

"Küin" es una obra en formato concierto para dos solistas de flautas traversa y para una orquesta de instrumentos nativos y latinoamericanos, interpretación que destacó el creador, señalando que el valor de la entrega son los elementos sonoros, es decir, los instrumentos como el sicus, quenas y charangos, los que por primera vez se valoran en el marco de la música docta.

"A nivel nacional este premio es el más importante porque es el respaldo que te dan tus pares y también a nivel institucional, donde la SCD y los cuerpos colegiados destacan la entrega creativa", dijo el compositor.

En la actualidad, Félix Cárdenas es académico y jefe de extensión del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde además es director de la Orquesta Andina de dicha casa de estudios superiores.

Al consultarle por su recorrido, el profesional inmediatamente señala con orgullo ser oriundo del sur.

"Soy un osornino de tomo y lomo y puedo decir con mucho orgullo que soy un campesino también, porque nací en la zona rural de Puyehue y luego estudié en el Liceo Industrial, donde fui parte de la agrupación juvenil Ecos Andinos de fines de los '80", cuenta.

Según Cárdenas, su proceso de formación en la actividad artística en Chile y en el extranjero ha sido largo y señala que si bien nunca sabe cuándo vendrán los reconocimientos, ayudan a detenerse y a revisar todo lo realizado y a plantearse cómo seguir avanzando y creciendo.

Los premios Pulsar de la Música Chilena se realizarán nuevamente el próximo año y entre sus requisitos está el haber publicado un disco o single el año anterior con el fin de visualizar los artistas nuevos.