Secciones

Coaniquem busca aportes solidarios para financiar tratamiento de niños quemados

Vía web o caja vecina. Campaña Calor Humano busca recaudar $240 millones en el país.
E-mail Compartir

Un llamado a colaborar con la campaña Calor Humano, que busca recaudar recursos para el tratamiento y la rehabilitación de los niños quemados, realizó el presidente del Consejo de Coaniquem en Puerto Montt, Iván Hurtado.

"Puerto Montt es una de las tres ciudades de país que cuenta con un centro de rehabilitación, que entrega atención gratuita los menores que han sufrido el dolorosa trauma de una quemadura. Por ello, nuestra responsabilidad social es aún mayor para mantener este recinto, que sirve no sólo a los puertomontinos, sino que a todo el sur del país", dijo el empresario local ligado a la construcción que aporta solidariamente a la institución.

Los aportes solidarios, que van desde los mil pesos, se reciben a través de la página web www.coaniquem.cl o de cualquier caja vecina de BancoEstado a lo largo de Chile. En el mismo sitio web institucional se informa de los aportes recibidos y de cuanto falta para alcanzar la meta de la campaña, que busca recaudar a nivel nacional 240 millones de pesos antes del 22 de agosto.

El objetivo de la campaña Calor Humano de Coaniquem, es financiar el tratamiento de 400 niños quemados en sus tres centros ubicados en Antofagasta, Santiago y Puerto Montt, este último con nuevas instalaciones.

Realizan marcha contra el machismo y recuerdan a víctimas de femicidio en Purranque

manifestación. Más de cincuenta personas se congregaron ayer en el centro de la ciudad, en el marco de la campaña nacional ¡Cuidado! El machismo mata, liderado por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
E-mail Compartir

sergio.silva@australosorno.cl

Dos alumnas universitarias de Osorno representaron con un cartel a la víctima de femicidio número 34 en Chile. Se trata del caso de Deisy Cabero Cabero, quien fue asesinada junto a su hija de 7 años Cinthia Catrilef, por su pareja y padre de la menor Santiago Catrilef, al interior de su hogar en la comuna de Purranque la tarde del martes 28.

Valentina Riquelme junto a Angie Asenjo se sumaron la tarde de ayer a la caminata por calle Ramírez que fue organizada en Osorno por la agrupación Mujeres Siglo XXI y que culminó en plazuela Yungay, donde los asistentes leyeron las fichas de cada una de las mujeres que fueron víctimas de agresiones con resultado de muerte, donde los autores fueron sus parejas, algunos de los cuales están cumpliendo condenas.

En el caso reciente, acontecido en población Jorge Alessandri Dos de Purranque, las jóvenes osorninas expresaron que a ellas las conmocionó el hecho, tras enterarse de lo ocurrido durante una reunión familiar.

"La violencia en sí es un tema bastante fuerte, sobre todo en este caso que aconteció tan cerca de la ciudad, donde una mujer joven y su pequeña hija que estaba comenzando a vivir fueron brutalmente asesinadas por un hombre. Da mucho que pensar, es un caso muy reciente que aún afecta a las personas que buscan erradicar la violencia a la mujer", expresó Valentina Riquelme.

ACTO PúBLICO

Así como ellas, otras 33 personas, incluyendo cuatro hombre, portaron en su cuerpo los nombres de las víctimas de femicidio de este año y donde además era posible leer mensajes alusivos al rechazo de estos actos de violencia hacia la mujer. El grupo caminó por Ramírez en el marco de la campaña denominada "¡Cuidado! El Machismo Mata, iniciativa nacional convocada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Margoth Barría, otra osornina que se sumó a esta marcha, portaba el nombre de Mercedes Frías, de 70 años, asesinada por su esposo con un hacha en Graneros, Región de O'Higgins. Ella fue acompañada por su esposo Víctor Ríos, quien hizo un llamado a las mujeres a romper el silencio y denunciar estos actos de violencia.

"La mujer ha demostrado hace muchos años haberse ganado su espacio, ellas tienen un lugar en la historia. Lamentablemente el machismo se impone, la violencia no tiene perdón y el hombre aprovecha a la mujer vulnerable para atentar. El temor muchas veces es la barrera que tienen las mujeres para callar estos actos, además de los hijos, pero ellos igual son víctimas, por lo que hay que denunciar al maltratador", dijo el vecino de calle Argomedo.

falta de apoyo

Olga Barrios, presidenta de la Agrupación Mujeres Siglo XXI, dijo que hay una ausencia notoria del Gobierno para apoyar programas de atención a las víctimas de violencia ejercida por hombres.

"Desgraciadamente no hay muchos financiamientos, el Ministerio de la Mujer no sale, el cambio de la ley de femicidio no sale. Hay que hacer muchos cambios y sentimos que el Gobierno ha fracasado al respecto", explicó.

Río Puelo se ubica en zona de peligro ante eventual erupción del volcán Yate

lahares. Mapa del Sernageomin muestra zonas que se verían afectadas.
E-mail Compartir

Menos de 15 kilómetros separan a la localidad de Río Puelo del volcán Yate, un gigante de 2 mil 150 metros de altitud, que de iniciar un proceso eruptivo, afectaría seriamente al principal centro urbano de la cordillerana comuna de Cochamó.

De acuerdo al mapa de peligro volcánico elaborado por Servicio Nacional de Geología y Minería, que fue publicado el año 2012, la zona urbana en la que se ubica la Municipalidad de Cochamó se encuentra parcialmente en un área de alto peligro, principalmente por su cercanía con el río Puelo Chico, que nace de los deshielos del macizo.

"La zonas de alto peligros están asociadas a lahares producto de derretimiento de hielo y/o nieve, ubicada en los posibles centros de emisión. Los lahares descenderían por los cauces que se alimentan de los deshielos del volcán como el río Puelo Chico, Blanco y Llaguepe", explicó a El Llanquihue el geólogo vulcanólogo Mauricio Mella, autor del mapa y funcionario de la oficina técnica de Sernageomin en Puerto Varas.

Otros puntos de peligro, según detalló el experto, son pequeños valles que descienden desde el volcán hacia el estuario del Reloncaví, principalmente entre los cauces del los ríos Llaguepe y Blanco.

"En esta zona también hay registros de flujos de piroclastos menores, emitidos por tres erupciones del tipo estrombolianas (de baja magnitud) muy antiguas, de hace alrededor de 10 mil años", detalló.

Mella también informó que el volcán Yate está monitoreado por tres estaciones instrumentales, emplazadas en la zonas altas de los sectores de Llaguepe, del lago general Pinto Concha y de la cordillera Cabrera.

Sin peligro inmediato

De acuerdo a la clasificación de Sernageomin actualmente el volcán Yate, distante 57 kilómetros al noreste de Puerto Montt, se encuentra en Alerta Verde, con baja actividad, con comportamiento estable y sin peligro inmediato, aunque su nivel de riesgo es considerado alto y ocupa el lugar número 15 en el ranking nacional.

El último reporte de Sernageomin precisa que durante junio sólo registró un evento sísmico de 1,7 grados de magnitud local, que no existen emanaciones de gases o cambios en su temperatura y que la población no reportó algún comportamiento anómalo.

Otro peligro que encierra el volcán, que se ubica sobre la zona de influencia de la falla Liquiñe Ofqui, son remociones en masa o derrumbes del tipo avalancha, las que de acuerdo a lo explicado por Mauricio Mella, no están necesariamente asociadas a un proceso eruptivo.

"Hay registros históricos de avalanchas durante los últimos 150 años, la más reciente ocurrida en febrero de 2001", recordó.