Secciones

Cuatro municipios pagarán la totalidad de los sueldos a docentes

Educación. Puyehue, Osorno, Purranque y Puerto Octay idearon diversas fórmulas para cancelar de forma íntegra a los profesores en paro. Las estrategias incluyen la entrega anticipada del calendario de recuperación de clases, la utilización de dineros del Daem, como de fondos propios del municipio. En el caso de Río Negro, San Pablo y San Juan de la Costa, éstos sufrieron recortes en fondos correspondientes a las subvenciones.

E-mail Compartir

Cuatro de los siete municipios de la provincia se comprometieron a pagar íntegramente los sueldos de los profesores que se mantuvieron paralizados durante 54 días debido a la movilización nacional del Magisterio.

Debido a los días no trabajados, en donde no hubo asistencia de estudiantes en los establecimientos educacionales municipales, se generó un vacío en el sistema de subvenciones que entrega el Ministerio de Educación (Mineduc), dinero que se utiliza para cancelar los sueldos de los profesores.

Ante ello los municipios de Osorno, Puerto Octay, Puyehue y Purranque determinaron cancelar las remuneraciones según la misma cantidad de dinero que reciben los docentes cada mes en condiciones normales.

En la vereda del frente se encuentran las municipalidades de Río Negro, San Pablo y San Juan de La Costa, que debieron aplicar el descuento este mes a los profesores debido a la disminución en la subvención entregada por el Mineduc.

El descenso llegaría aproximadamente al 30%, según el cálculo entregado a los municipios. La fórmula para obtener el valor de cada subvención se obtiene del promedio de asistencia de los tres meses anteriores al mes a pagar.

En este caso para pagar el mes de julio se debió promediar abril, mayo y junio, donde este último tuvo una asistencia equivalente a cero. Debido a que el paro comenzó el primer día del mes, no hay registro de asistencia de estudiantes.

Sueldos íntegros

En el caso de la comuna de Osorno, el dinero de la subvención llegó con el recorte correspondiente al mes de junio, por lo que el alcalde Jaime Bertín llegó a un acuerdo con el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) para utilizar fondos de esta repartición y así solventar el déficit en los sueldos de sus profesores.

Bertín señaló que durante la mañana de ayer sostuvieron una reunión con los docentes, donde se comprometió a cancelar el mes completo; no obstante, si el dinero no se restablece por parte del Mineduc, se procederá a realizar el descuento correspondiente en la remuneración de agosto.

"Se nos ha mandado una cantidad de dinero menor este mes para pagar los sueldos, por lo que vamos a colocar la plata como préstamo. Para ello vamos a usar fondos del Daem comprometidos con otras actividades", detalló Bertín.

Elba Vargas, vocera provincial del Colegio de Profesores, explicó ayer que la entidad llegó a un acuerdo con el municipio local, donde se estableció un trato para que la diferencia sea cubierta, pero que en el caso de que el Mineduc no devuelva el dinero, los docentes asumirán el descuento en el próximo pago.

Otro de los municipios que otorgará el salario de forma íntegra es el de Puerto Octay. El alcalde Carlos Mancilla señaló que este mes recibieron una subvención de 72 millones de pesos, $20 millones menos que el mes pasado.

Para poder pagar el sueldo a los profesores en forma equivalente a un periodo normal, dijo el jefe comunal, el municipio recurrirá a fondos propios.

"Para nuestro municipio la situación es bastante dramática, como en todos los municipios chicos", manifestó el alcalde Mancilla.

En el caso de Puerto Octay las clases se retomaron el 30 de junio, por lo que la subvención se vio menos afectada que en el resto de las comunas de la provincia, con poco más de un 20% de descuento versus el 30% que se le aplicó a ciudades donde la paralización cumplió 54 días.

El alcalde suplente de la comuna de Purranque, Héctor Barría, aseguró que su municipio cancelará los sueldos de los profesores como todos los meses. Y es que al igual que en Puerto Octay, también se recurrirá a fondos municipales para suplir el recorte que sufrió la subvención recibida este mes.

Un caso previsor es el de Puyehue, ya que su situación es diferente a la del resto de la provincia. Aquí, según explicó su alcalde José Luis Queipul, el Mineduc no aplicó ningún descuento a la subvención, ya que presentaron con antelación un plan de recuperación de clases.

"Fuimos precavidos, por lo que gracias al haber enviado este plan con tiempo y habernos mantenido en permanente diálogo con nuestros profesores, nos permitió recibir el dinero en la misma cantidad de cada mes", señaló Queipul.

plan de recuperación

Tal como lo advirtió el alcalde de Puyehue, existe un resquicio para que el dinero que se descontó en julio pueda ser reintegrado próximamente.

Así lo confirmó Eliana Theil, directora del Departamento Provincial de Educación (Deprov), quien indicó que por voluntad de la ministra de Educación Adriana Delpiano junto a la subsecretaria de la misma cartera Valentina Quiroga, buscaron una solución a este problema. Fue así como recurrieron al Decreto con Fuerza Ley de 1998 de subvenciones, el que permite que estos dineros se puedan cancelar en un tiempo oportuno.

Para ello cada Daem debe presentar un plan de recuperación de clases ante el Deprov para ser evaluado y aprobado.

"Este decreto permite que se haga una reliquidación por una situación excepcional. Ello significa que las diferencias de subvención pueden ser repuestas presentando un plan de recuperación", explicó.

La diferencia de la subvención de este mes será devuelta la próxima semana, dependiendo de cuando se haga la entrega del plan de recuperación que tiene plazo hasta el 4 de agosto.

Aplican descuentos

Los tres municipios restantes: San Pablo, San Juan de la Costa y Río Negro deberán cancelar los sueldos con las respectivas disminuciones, de acuerdo a la inasistencia de estudiantes según lo que establece la ley de subvenciones. En el caso de las escuelas o liceos que siguieron con sus actividades, éstos descuentos no se aplican.

En la comuna de San Pablo, el jefe del Daem Raúl Julian, indicó que el municipio aplicó los descuentos correspondientes al monto de subvención que les llegó este mes, correspondiente a un 30% menos de lo normal que son $90 millones, llegando ahora solo 60 millones de pesos.

"Se vio caso a caso por establecimiento para entregar las remuneraciones y hoy día se está pagando. Todo se hizo conversado con los profesores, para que no haya ninguna discusión posterior", expresó.

En Río Negro, según explicó el jefe del Daem Luis Cárdenas, el dinero correspondiente a la subvención de este mes llegó con un tercio menos.

"Esta situación es muy negativa para los municipios de todo el país", señaló Cárdenas, quien detalló que cuatro de sus 16 escuelas permanecieron en paro, siendo las 12 restantes escuelas rurales unidocentes.

Según comentó, dichos recintos no se adhirieron al paro, por lo que les corresponde la subvención completa, pero ese dinero sólo alcanza para pagarle específicamente a esos profesores.

En San Juan de La Costa, su alcalde Bernardo Candia explicó que la subvención también llegó con menos recursos, por lo que previamente el tema ya se había conversado con los docentes.

"Para poder pagar un 100% debemos presentar nuestro plan de recuperación en el Departamento Provincial de Educación", reconoció Candia.

Jueves 23 de julio El Magisterio local acordó poner fin al paro que había comenzado el 1 de junio en todo el país.

Lunes 27 de julio Los establecimientos de la provincia volvieron a clases para empezar con los planes de recuperación.

30% es la cifra

aproximada de descuento que sufrieron las subvenciones en las comunas luego de los 54 días de paro.

4 de agosto

vence el plazo para que cada Daem envíe su propuesta de plan de recuperación de clases a la Dirección Provincial de Educación.

3 comunas

deberán esperar hasta la próxima semana para recibir la diferencia faltante en la subvención que llegó este mes.