Secciones

Movimiento político Amplitud busca recolectar mil firmas en la comuna

campaña. El proceso comenzó hace dos semanas en su sede en calle Bilbao.
E-mail Compartir

Con el objetivo de juntar mil firmas en la comuna que serán sumadas a las recolectadas en otros puntos del país, el movimiento Amplitud busca constituirse como partido político antes del 31 de diciembre de este año.

Así lo explicó durante su visita a la ciudad Eduardo Yáñez, tesorero nacional del movimiento, quien señaló que desde hace dos semanas se habilitó una sede del movimiento en calle Bilbao para que las personas puedan tener acceso a inscribirse y militar en el futuro partido.

"El objetivo es poder entregarle una oportunidad de participar en política a quienes hoy no se sienten representados en aquellos que están ejerciendo cargos. En Osorno hemos visto un gran interés por ser miembro de Amplitud y por eso lo vemos como una ciudad estratégica", comentó.

Vecinos de caletas Huellelhue y Cóndor podrán trasladarse en lancha por $600 a partir de agosto

río negro. Se trata de la nave Coral I que de acuerdo a la adjudicación prestará el servicio subsidiado por el Estado desde la caleta de Bahía Mansa. Los lugareños están felices con la noticia, ya que estarán más conectados y a bajo costo.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

La empresa Inversiones Oceánicas S.A. se adjudicó por tres años el servicio de transporte público de pasajeros y su carga entre Bahía Mansa y las caletas Huellelhue y Cóndor decretado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, itinerario que luego de los trámites administrativos que aún restan entrará en operación la primera quincena de agosto.

Se trata de un transporte marítimo subsidiado que ayudará a aminorar el agudo problema de conectividad de las familias de ambas localidades aisladas, a las cuales sólo se puede llegar por mar, aire y huellas por medio de los bosque de la Cordillera de la Costa.

La embarcación Coral I será la encargada de cumplir en una primera etapa con el itinerario, la que fue autorizada para operar por la Capitanía de Puerto de Maullín.

La nave -que realizará dos recorridos a la semana y cuyos horarios serán concordados con el municipio y la comunidad- cuenta con equipamiento de seguridad y radiocomunicación, tiene capacidad para 41 personas cómodamente sentadas y será dotada de teléfono satelital. Con este aparato y como en el mar no siempre las condiciones de navegación son óptimas, se informará a los usuarios la hora de zarpe y recalada, lo que se irá implementando paulatinamente.

"En todo caso, el servicio de la Coral I será transitorio ya que la empresa tiene un plazo de 90 días hábiles para disponer de una embarcación definitiva con casco de acero y con dos motores", enfatizó el alcalde Río Negro, Carlos Schwalm.

Con relación al acceso hacia el interior de caleta Huellelhue para sortear el escollo natural que representa la barra del río para embarcaciones de mayor calado como la Coral I, el gerente de la empresa Inversiones Oceánicas S.A., Giancarlo Caniggia, precisó que será con transbordo en alta mar a una embarcación auxiliar también cerrada, de 8 metros, con motores fuera de borda.

"Que luego de surcar la barra llevará a su destino a los vecinos por el río hasta el punto de encuentro con sus hogares. En el caso de caleta Cóndor el ingreso tiene menos complicaciones", precisó el ejecutivo.

Como es un transporte marítimo será subsidiado por el Estado de Chile, el valor del pasaje para ambas rutas será mínimo. Así por ejemplo, los adultos pagarán $600; los adultos mayores (con más de 60 años) $300, las personas con discapacidad (que cuenten con credencial) viajarán por $300; y los niños menores de 15 años así como los estudiantes (con Tarjeta Nacional Estudiantil -TNE-) tendrán pasaje liberado.

La carga, en tanto, de hasta 100 kilos podrá ser transportada gratis; y quienes lleven más de 100 kilos pagarán $10 por kilo adicional.

conformes

En el litoral, las familias viven disgregadas entre la montaña y el mar, algunas cerca de los ríos y otras en plena Cordillera de la Costa.

El tiempo de navegación que media en sus embarcaciones menores con el muelle de Bahía Mansa es de 2 horas y 2 horas y media como promedio, dependiendo si se zarpa desde caleta Cóndor o Huellelhue.

Daniel Barrera, presidente de la comunidad indígena de Cóndor, dijo que el transporte marítimo que pronto comenzará a operar lo tiene contento por varias razones. "Pero lo más importante tiene que ver con los costos. Súper bueno, lo estábamos esperando".

Más arriba por el río Cholguaco, al interior de Cóndor, su vecino Ernesto Vargas dio a conocer que es el más antiguo de la localidad y que siempre soñó contar con un servicio más seguro y accesible.

"Estamos agradecidos de que nos hayan brindado esta solución, que además nos ayudará mucho en el turismo", indicó.

La ex dirigenta de la comunidad, Odeth Vargas, manifestó que "en lo personal será un gran alivio, ya que dejaremos de viajar arriba de las tejuelas. Tengo una pequeña hija (Isidora) de 3 años y un hijo de 20, y por lo que sé la embarcación que llegará es bastante grande, más segura y eso es muy bueno para nosotros".

Un poco más al norte, en caleta Huellelhue, las opiniones fueron similares. Roxana Mesa, quien vive con su esposo a orillas del río, mostró su alegría por la nueva embarcación que los trasladará a bajo costo.

"Fabuloso, esto del transporte marítimo sirve para salir un poco del aislamiento. En estos momentos, por ejemplo, hace dos meses que la radio de banda marina está mala, por lo que estamos incomunicados. Por eso digo que la lancha nos servirá por lo menos para estar en contacto más frecuente con nuestras familias en Bahía Mansa o Río Negro".

Eduardo Vargas es uno de los avezados navegantes de Huellehue, muy solidario con sus vecinos y con más de algún naufragio con consecuencias lamentables en la barra del río.

"Lo encuentro muy bueno para los caletanos, sólo tengo una inquietud y es el acceso por la barra. Es bien complicado, nosotros sabemos de eso. Pero igual hay que pensar en positivo", indicó.

avance en camino

Mientras se estrechan las distancias con una mejor calidad de servicio por vía marítima entre las caletas y los centros poblados de Maicolpué, Bahía Mansa y Pucatrihue, en la comuna de San Juan de La Costa, el municipio de Río Negro y Vialidad ejecutan por tierra el proyecto del camino al mar.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, y el alcalde Carlos Schwalm conocieron los avances del camino al mar desde El Mirador hacia Granizo donde se abrieron otros 6 kilómetros.

Conseguir estos adelantos es un anhelo transversal, pero en particular de las 30 familias que viven en las caletas Huellelhue y Cóndor con una población aproximada a las 150 personas, incluyendo los estudiantes de la escuela.

Actualmente la única vía de comunicación es por mar y en embarcaciones menores, trecho en que desafortunadamente ha fallecido con el paso de los años un centenar de personas víctimas de naufragios, dolor que lleva en el alma este puñado de chilenos que habitan en el litoral de la provincia.