Secciones

Construcción de hospitales interculturales avanzan sin atrasos para ser entregados el 2018

"Nuevas obras, mejoramiento, adquisición de equipos y equipamientos, otorgarán mayor dignidad a pacientes, usuarios y funcionarios de la provincia"
E-mail Compartir

"Nuevas obras, mejoramiento, adquisición de equipos y equipamientos, otorgarán mayor dignidad a pacientes, usuarios y funcionarios de la provincia. Crecemos y mejoramos espacios para otorgar una mejor prestación de salud", sostuvo el director del Servicio de Salud Osorno, Nelson Bello respecto de las inversiones en ejecución.

De la totalidad de proyectos de inversión a desarrollar hasta el 2017, la reposición de los hospitales interculturales de Quilacahuín y San Juan, la construcción del Centro Comunitario de Salud Familiar de Corte Alto (CECOSF) en la comuna de Purranque y los mejoramientos de los Hospitales de Puerto Octay y de Río Negro asoman como las obras de mayor envergadura y que se encuentran en periodo de ejecución.

La reposición del Hospital Pumelen de Quilacahuin implicará una inversión para la construcción de este recinto hospitalario de la comuna de San Pablo, por un monto de $5.571 millones, incluyendo la ejecución de obras civiles, a desarrollarse entre los meses de diciembre 2015 y febrero 2016, y otras inversiones de equipamiento.

El proyecto contempla la construcción de un hospital de 2.915,80 mt2, más viviendas por 359,8 (hogar para funcionarios y casa de director) ambos destinados a atraer mayor cantidad de profesionales al centro asistencial.

La comuna de San Pablo, cuenta con una población total de 8.362 habitantes al año 2015, siendo un 31,7% población huilliche. Actualmente el establecimiento ofrece atención en las modalidades abierta y cerrada, referidas en atención primaria, urgencia y hospitalización con camas indiferenciadas.

A futuro el hospital contará con servicios de atención primaria de salud (box de atención de médicos, dental, ginecológico, IRA, ERA, vacunatorio, salas de procedimientos, multipropósitos y sala de rehabilitación). También contará con salas de atención de urgencia, sala de reanimación y observación, y áreas de apoyo diagnóstico y terapéutico como Laboratorio y Rayos.

Fueron las propias comunidades que en este terreno situaron un sector destinado a ceremonias denominado Campo Sagrado. Así también, el hospital contará con una Sala de Acogida y considera la incorporación de un facilitador intercultural, cuyo propósito es ser el nexo entre la medicina occidental y la medicinal ancestral que practican las comunidades (cuando ésta sea solicitada por los usuarios). Este recinto considera un box para la atención de los kimche, la cual será equipada en conformidad a los requerimientos efectuados por los propios cultores de la medicina del sector.

En tanto la reposición del Hospital Futa Sruka Cunko Mapu Mo de San Juan de la Costa, contempla una inversión de $5.916 millones, con una superficie que alcanzará los 3.050,58 mt2, más viviendas por 350,28 (hogar para funcionarios y casa de director) ambos también destinados a atraer profesionales al centro asistencial.

La población beneficiada de la comuna de San Juan de la Costa alcanza a 7.340 habitantes al 2015, constituyendo la población huilliche un 76,2% según Censo 2002.

El hospital contará con áreas de atención abierta ambulatoria primaria de salud (box de atención: médicos, dentales, ginecológico, IRA, ERA, vacunatorio, sala de procedimientos, box multipropósitos y sala de rehabilitación). Además contará con una sección de urgencia (con sala reanimación, de observación). Además de atención cerrada con camas indiferenciadas y área para apoyo diagnóstico y terapéutico como Laboratorio y Rayos.

Tendrá además una Sala de Acogida y un facilitador intercultural, cuyo propósito es ser el nexo entre la medicina occidental y ancestral que practican las comunidades (cuando ésta sea solicitada por los usuarios).

En tanto, la construcción del CECOSF de Corte Alto, en la comuna de Purranque, contempla una inversión de $380.749 millones y se compone de una edificación de un piso con 237 m² y distribuidos en box multipropósito, de consulta, dental, ginecológico, de trabajo comunitario, entre otros recintos de apoyo. Tendrá un periodo de ejecución de las obras civiles de cinco meses. La población es de 2.859 habitantes de la pequeña localidad y sectores rurales aledaños y será construido a un costado de la actual Posta de Salud Rural. Para la operación de este establecimiento se dispondrá de un equipo de salud constituido por un médico, odontólogo, un profesional de la salud, dos TENS, auxiliar dental, administrativo, auxiliar de servicio y un agente comunitario. Actualmente se encuentra en etapa de licitación de las obras.

Ambos hospitales datan de la década del 60 por lo que requieren de un plan de mejoramiento que se adecue a los nuevos desafíos en atención de salud y normas de calidad.

La comuna de Río Negro tiene una población de 12.335 habitantes al año 2015, quienes cuentan con un hospital comunal de baja complejidad de 31 camas que ofrece atención ambulatoria, atención cerrada, de urgencia y de rehabilitación.

El proyecto implicará un aumento de superficie de 2.001 m² actuales a 2.641 m² de edificación. Las principales intervenciones en cuanto a superficies serán realizadas en Área de atención abierta en el Área de servicios de Urgencia (sala de espera y se incorporará un box de reanimación, categorización de pacientes, box de procedimientos, estación de enfermería y sala de observación); Área de atención cerrada (intervención en las salas de hospitalización, transformándola en un espacio de siete salas de hospitalización diferenciadas con baño, cada sala con una superficie de 40,2 m², además de tres salas de aislados individuales cada una con baño. También se transformarán las áreas de sala de parto y hospitalización de maternidad en una sala de parto integral); Área servicios de apoyo (se aumenta la superficie en Imagenología y Laboratorio. También hay mejoramiento de las áreas administrativas y de servicios generales).

La comuna de Puerto Octay, cuenta con una población total de 8.770 habitantes al año 2015. Poseen un hospital de baja complejidad con 20 camas, su modelo de gestión se basa en el enfoque de salud integral, familiar y comunitario. Dispone además de un Consultorio Adosado, ofreciendo atención primaria, cerrada, de urgencia y unidades de apoyo clínico. El proyecto realizará mejoras a la actual infraestructura, con un aumento de superficie.

El mejoramiento allí contempla la intervención del área de urgencia, la reubicación de ésta y el aumento del tamaño. Además se habilitará una sala de espera que incorpora un box de reanimación, box de categorización de pacientes, box de procedimientos, habilitando también una estación de enfermería y sala de observación (2 camillas). Se incorporan dos salas de espera, se mejora la sala multiuso, de procedimientos y cirugía menor, habilitación de espacios para bodegas y áreas de aseo.

En el área ambulatorio los cambios más importantes son la incorporación de una sala de espera, el aumento de la superficie en box ginecológico, sala IRA-ERA y gimnasio de Rehabilitación, sala toma de muestra, dentales, bodega de farmacia y el aumento en salas multipropósito.

En el sector apoyo y diagnóstico se reubicarán los espacios y se aumentará la superficie del laboratorio. En Hospitalizados se implementarán salas con baño, tanto en indiferenciados (pasando de 4 a solo 3 camas por sala) como en aislados, lo que mejorará el confort de los pacientes y el aumento de superficie de estación de enfermería y habilitación de baños para público. El área de servicios aumentará en la superficie y se habilita la zona para depósitos de cadáveres y sala de duelo.

La licitación de las obras de ambos establecimiento se realizará durante el segundo semestre de 2015 y el monto de inversión en obras civiles y de transición alcanza a M$1.661.615 y a M$1.885.854 respectivamente. Además se realizarán inversiones en equipos y equipamiento. La duración de estas construcciones se estima en 24 meses.