Secciones

Francisca Valenzuela: hay una "escena artística vibrante"

E-mail Compartir

La cantautora chilena Francisca Valenzuela se encuentra por estos días en España, donde dará un concierto en el marco del Festival La Mar de Música de Cartagena, donde Chile es el país invitado. Y desde allá, la artista realizó una dura crítica al conservadurismo chileno e hizo un llamado a construir una sociedad que "comprenda".

Valenzuela se considera una activista a favor de los derechos de homosexuales y las minorías, tema que actualmente se toma la agenda no sólo en Chile, sino en Latinoamérica en general.

La chilena afirmó en conversación en España con EFE que en América Latina "todavía queda mucho por hacer" para lograr, incluso la "igualdad ante la ley y la aceptación total por parte del Estado".

Valenzuela profundizó en su crítica y opinión sobre la situación del país en materia de derechos, y se mostró a favor de impulsar en Chile una "educación sexual diversa y real en el sistema educativo".

"Chile es una sociedad conservadora, tradicional, pudorosa, miedosa. Todavía falta integración, visión de país, empatía, diálogo", agregó la cantante, que se mostró a favor de la adopción homoparental y de "construir un Chile que realmente comprenda y valore la diversidad, sin miedo, y no que meramente la tolere".

Sin embargo, no toda su visión acerca del panorama valórico nacional es negativa. "Lentamente se va avanzando y trabajar mano a mano con personas que están liderando estos cambios y llevan luchando por la igualdad de género y los derechos de las minorías sexuales. Es fascinante, impresionante y muy, muy poderoso", destaca la compositora de "Quiero verte más".

Y pese a las críticas que hace sobre Chile, asevera que actualmente existe una "escena artística vibrante, que palpita, que se mueve, que critica, que entretiene", y de la que es parte con gran éxito.

La cantante saltó a la fama en 2007 de la mano de su disco debut "Muérdete la lengua", que llegó a ser disco de Oro y de Platino.

Revelan las primeras imágenes del rodaje de "Neruda", la próxima cinta de Pablo Larraín

cine. Gael García Bernal y Luis Gnecco protagonizan la película que se centra en la clandestinidad del Nobel chileno.
E-mail Compartir

carolina.collins@mediosregionales.cl

El momento en el que Pablo Neruda y su mujer, Delia del Carril, se vieron forzados a vivir en la clandestinidad y salir del país, fue el escogido por el destacado cineasta nacional Pablo Larraín ("No", "El club") para retratarlo en su próxima película, "Neruda".

En 1948, el entonces senador Neruda, por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y militante del Partido Comunista, critica insistentemente desde el Parlamento y a través de la prensa al Gobierno del Presidente Gabriel González Videla, quien pide ante los tribunales su desafuero.

La justicia dicta una orden de detención en su contra y el Gobierno le encarga su captura al prefecto de la Policía de Investigaciones Óscar Peluchonneau. Neruda y su esposa intentan salir del país, pero no lo logran, lo que los obliga a la clandestinidad.

Ese momento de la vida del poeta, interpretado por el actor chileno Luis Gnecco, en que se transformó en la presa de Peluchonneau, encarnado por el mexicano Gael García Bernal, será relatado en "Neruda".

La cinta, según su propio director, será "una ficción que pretende contar la historia de un personaje clave de la historia chilena desde el cine negro, desde la comedia negra, de la parodia, la acción y del drama".

La historia es relatada desde la perspectiva del detective y cómo la persecución a Neruda le da sentido a su vida. Ese momento también significó que el poeta se transformara en una especie de símbolo del perseguido y su voz se escuchara más fuerte alrededor del mundo.

No se trata de una biografía, ni de una cinta documental, sino una película con guiños al cine noir que buscar aportar algo nuevo a lo mucho que se conocer el Premio Nobel chileno.

El actor Gael García ya había colaborado antes con Larraín en "No", que les valió una nominación a los premios Oscar en la categoría de Mejor película extranjera, y según confiesa, se sumó a "Neruda" porque quería volver a trabajar con él.

"Antes de que hubiera un guión yo ya estaba muy interesado en trabajar en la película y en el momento en que oficialmente me la propusieron dije inmediatamente que sí", confesó el mexicano en un comunicado de prensa de la productora Fábula.

Por su parte, Luis Gnecco, quien encarna al poeta, reveló que "sabía poco de Neruda, inclusive no le tenía muy buena para ser franco y eso básicamente por ignorante, por ser un chileno común y corriente. Estaba muy prejuiciado".

"Neruda" seguirá sus rodajes hasta agosto y llegará a las salas de cine el 2016.