Secciones

Matrimonio de pequeños chacareros pierde su casa por un incendio en Pelleco

emergencia. Los afectados estaban en el huerto de su parcela cuando se percataron del siniestro que destruyó todo el segundo piso de su hogar.
E-mail Compartir

Ciela Torres Vargas de 67 años y su esposo Fernando Vargas Iglesia de 73, son pequeños chacareros del sector de Puñadi-Pelleco, distante a unos 10 kilómetros al norte de Osorno.

Ambos ayer estaban en su huerto cosechando los productos que hoy venderían en Osorno, cuando se percataron que desde su casa ubicada a unos metros salía más humo de lo habitual. Al poner mayor atención, se dieron cuenta que su casa construida hace 15 años, estaba envuelta en llamas.

"Mi marido vio que el fuego estaba afectando el entrepiso de la casa. Yo intenté apagar la combustión con un balde de agua, pero ya era imposible contener las llamas. Pese a que llegó rápido bomberos, no salvamos nada del segundo piso y quedamos con lo puesto", expresó Ciela Torres, quien ayer observaba cómo sus vecinas del callejón Vargas seleccionaban la ropa que se pudo salvar del segundo piso, mientras los hombres retiraban los escombros.

ESFUERZO

El matrimonio vive hace más de 50 años en el callejón Vargas, son padre de tres hijos y se dedican a la venta de verduras que cosechan de su huerto, que a través de un Programa de Desarrollo Local, Prodesal, les permite subsistir en su pequeña parcela.

"Perdimos todo lo que estaba en el segundo piso, entre ello camas y vestuario. Estoy tranquila, pero a la vez triste porque es primera vez que nos ocurre una desgracia. Es fuerte lo que se vivió, pero aquí los vecinos son solidarios y nos están ayudando", comentó Ciela.

El esforzado matrimonio inicia todos los días sus actividades a las 5 de la madrugada, para estar cerca de las 7 entregando los productos de su huerta, en distintos puntos de la ciudad, algunos de los cuales se van a otras comunas.

CAUSA Y AYUDA

Bomberos de dos compañías acudieron al lugar distante a 10 kilómetros al norte de Osorno. La casa se encontraba en llamas, por lo que debieron evitar que éstas se propagaran a la planta baja.

Sobre la causa que originó el siniestro, se encuentra la mala aislación del ducto evacuador de gases de la combustión lenta, la cual hizo recalentar el entrepiso.

No hubo personas lesionadas y el matrimonio afectado quedó albergado en casa de familiares.

Personal municipal comprometió la ayuda para esta familia de pequeños chacareros de Puñadi-Pelleco.

Temen que división administrativa del Parque Puyehue ponga en riesgo el ecosistema

debate. El Consejo Consultivo del área cree que la autonomía de la zona norte del parque afecte la conservación de la biodiversidad. El Consejo Regional de Los Ríos busca fomentar el turismo nacional y local en dicha zona.
E-mail Compartir

fmezab@australosorno.cl

Luego que el Consejo Regional de Los Ríos acordara solicitar a la Presidenta Bachelet la autonomía territorial del sector norte del Parque Nacional Puyehue (PNP), la actual administración de éste, teme que su división afecte la correcta conservación del ecosistema, con la llegada de especies que representen una amenaza para el área protegida.

Actualmente de las 107 mil hectáreas que posee el área protegida, 46 mil 244 están dentro del límite de la Región de Los Ríos, zona que las autoridades pretenden dar autonomía conformando un nuevo destino turístico y reserva natural bajo el nombre de Parque Nacional Cordón Caulle.

Frente a esto, el presidente del Consejo Consultivo del Parque Nacional Puyehue (PNP), Claudio Rosales, expresó que independiente del motivo que se tenga para dividir la administración del destino, es importante que ello no afecte la conservación de la biodiversidad del ecosistema.

Agregó que para mejorar la gestión debe hacerse una evaluación de quienes actualmente administran el parque, es decir la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y trabajar en conjunto para asegurar salvaguardar el ecosistema.

Homogeneidad

Aunque Rosales considera que si la razón es político administrativa, esta "es insuficiente, porque se estaría pensando en dividir un territorio que, por las características de sus ecosistemas presenta rasgos de homogeneidad que hay que cautelar del punto de vista de la gestión territorial. Más aún cuando el Parque Puyehue forma parte de la actual Reserva Binacional de la Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes", esto quiere decir que el parque presenta ecosistemas dinámicos y frágiles, por lo tanto altamente susceptible a efectos negativos en materia de conservación.

En este sentido, explicó Rosales, "si por un lado con la normativa vigente ya se hace complejo regular el ingreso, así como estimar la capacidad de carga y minimizar las diversas amenazas ya existentes, formar una nueva unidad es aún más complejo".

Los parques norpatagónicos -explicó- están siendo afectados por especies exóticas tanto de flora como de fauna, así como por la acción antrópica. "En el caso del Parque Puyehue existen amenazas al ecosistema como el jabalí y el visón, que generan serios problemas. Afortunadamente no ha llegado el didymo, pero sí es posible la introducción en la flora de especies exóticas dañinas. Esta es precisamente nuestra mayor preocupación".

En consecuencia, para Rosales la división administrativa es posible y Los Ríos está en su derecho, siempre y cuando -señala- se resguarde la seguridad de las especies nativas existentes. El presidente del Consejo del PNP aclara que las amenazas no discriminan, transitan en todas las direcciones más cuando se trata de un solo territorio.

"Si realmente deseamos conservar y preservar estos frágiles ecosistemas, la tarea no es sencilla y requerirá de mucha coordinación y los buenos oficios de todos", expresó.

Turismo

Por su parte el consejero regional de Los Ríos, Felipe Mena, explicó que desde el Consejo "estamos buscando la forma de conversar con el director ejecutivo de Conaf. Creemos que esta zona del parque tiene un potencial enorme. No buscamos competir con el parque Puyehue, al contrario, es algo complementario", advierte.

Agrega que la intención es invertir recursos para poner en valor dicha zona del parque, con la convicción de potenciarla como una zona turística que dé mayor realce al destino Cuenca del Ranco. Para ello, precisó es necesario definir los límites político-administrativos y crear un acceso al parque, el cual podría ser por Riñinahue, Lago Ranco o Futrono.

Mena indicó que a su juicio la actual administración del parque ha dejado de lado las inversiones de este sector, aunque aclaró que no se trata de dividir el parque sino que el objetivo es la puesta en valor de este sector, el cual señala, posee una cantidad de recursos naturales que hoy en día no están siendo aprovechados.

Señala que otro de los puntos a tratar en la reunión con el director nacional de Conaf apunta a aumentar el personal de Conaf en la Los Ríos, el cual funciona como unidad provincial y no da abasto.

"La cantidad de funcionarios es escasa, por lo que todo va de la mano con aumentar el personal de Conaf, que tiene una relación de deuda con la Región de Los Ríos", dijo.