Secciones

El stock actual de recursos y reservas de cobre implicaría 70 años de producción

informe. COCHILCO advirtió que el ritmo de explotación decaerá en 2025 por falta de tecnologías adecuadas.
E-mail Compartir

Un informe de la Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO) afirma que el stock actual de recursos y reservas representan cerca de 70 años de explotación para la minería nacional, considerando el ritmo de explotación de las actuales faenas y los proyectos en carpeta. El documento agrega que el ritmo de explotación de los grandes yacimientos disminuiría sustancialmente a contar del 2025 por falta de tecnologías adecuadas.

El informe "Potencialidades y Desafíos de la Minería del Cobre Chileno a 2035", de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), difundido ayer, agrega que los emplazamientos y la forma de los grandes yacimientos haría compleja su expansión después de 2025.

El documento ubica al país dentro de los cinco primeros lugares de la muestra de 13 países considerados en el estudio, con ventajas significativas en potencial geológico, marco regulatorio y legal, estabilidad política y sistema tributario.

Sin embargo, evidencia desventajas en costos de producción, donde en algunos indicadores se encuentra incluso bajo la media.

aumento de producción

Según la publicación, Chile podría aumentar su producción desde cerca de seis millones de toneladas anuales en la actualidad, hasta cerca de 10 millones de toneladas de cobre fino en 2025, pero luego caería por distintas razones.

Entre ellas destacan la carencia en nuevos megadescubrimientos, el agotamiento de las reservas de óxidos y las reducciones de las leyes de cobre (proporción del metal por tonelada de material que se extrae) en el norte de Chile.

mayores costos

Aunque las menores leyes de cobre se compensan por la extensión de las faenas, las dificultades tecnológicas para su explotación han determinado en los últimos años un aumento de los costos de operación, desde US$ 0,90 la libra en promedio en 2005 hasta US$ 2,17 en 2014, a un ritmo del 10% anual.

A pesar de las reservas y recursos que alcanzan hasta fines del presente siglo, el ritmo de explotación no podría crecer mayormente con las tecnologías que se conocen y usan en la actualidad. Al considerar el efecto de la tributación sobre la inversión, Chile bajó del primer puesto de la muestra de 2013 al tercer lugar en 2014, principalmente debido a la implementación de la reforma tributaria que elevó la tasa de impuestos corporativos.

La Sofofa critica reforma laboral y un experto de la OIT la valora

reforma laboral. El empresariado advirtió que un error en la materia "lo terminarán pagando los más pobres", mientras la Organización Internacional del Trabajo destacó que el proyecto se inspira en sus recomendaciones.

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Hermann Von Mühlenbrock, dijo que, tal como está, el proyecto de reforma laboral supone una "grave afección a las libertades individuales de los trabajadores" y que, "al igual que el proyecto de reforma tributaria, un error en materia laboral lo terminarán pagando los más pobres, dado que incidirá negativamente en el crecimiento del país, en los empleos y en los salarios".

El dirigente empresarial acudió ayer a la Comisión de Trabajo del Senado para exponer los reparos de la SOFOFA a la iniciativa propuesta por el Gobierno, oportunidad en que planteó una serie de propuestas que, según el empresariado, ayudarían a mejorar el proyecto.

Según Von Mülenbrock, "esta reforma plantea un mecanismo de sindicalización forzosa, pues obligará a los trabajadores a entrar a los sindicatos para poder negociar en las mismas condiciones que sus pares".

El directivo pidió "responsabilidad" de parte de los legisladores para implementar una reforma que se haga cargo de todos quienes participan en el mercado laboral.

"No necesitamos una reforma sindical, sino que un proyecto que se haga cargo de las necesidades de quienes no trabajan y quieren hacerlo; de las miles de mujeres que se encuentran excluidas del mundo laboral; de los jóvenes que requiere de rangos de flexibilidad para compatibilizar trabajo y estudio; y de las empresas que abogan por más y mejor capacitación de sus colaboradores", insistió.

planteamientos

Von Mühlenbrock entregó las propuestas que, a juicio de la SOFOFA, mejorarán el proyecto, entre las que citó la necesidad de "resguardar y defender la libertad de los trabajadores" eliminando mecanismos de sindicalización forzosa ley y permitiendo el descuelgue de la huelga cuando el empleado lo decida; garantizar los derechos del empleador sobre el funcionamiento de su empresa permitiendo el reemplazo en huelga y otorgándole las facultades de definir los servicios mínimos; reconocer el contexto económico del país y la empresa durante las negociaciones colectivas, eliminando la obligación del empleador de mantener las condiciones vigentes como piso mínimo, entre otros elementos.

El especialista en normas internacionales y relaciones laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Alberto Odero, valoró el proyecto que, según él, se inspira en los convenios y recomendaciones de la OIT.

Sobre la determinación de los servicios mínimos, destacó que se necesita el acuerdo de la autoridad, la empresa y los trabajadores, pero "en caso de divergencia, debía decidir un órgano independiente, por ejemplo los tribunales".

Desde la oposición, el senador UDI y miembro de la Comisión de Trabajo del Senado, Hernán Larraín, dijo que el Ejecutivo debiese modificar "puntos sensibles", como el reemplazo en huelga y la extensión de la negociación colectiva, entre otras cosas para aminorar la incertidumbre de la economía. "Esperamos que la experiencia del fracaso y el rechazo ciudadano les haga modificar ese proyecto y hacerlo realista", agregó Larraín. La senadora (PPD) Adriana Muñoz explicó que "no hay nada que moderar" y que "la reforma no genera la incertidumbre que se dice", dijo la parlamentaria. Por su parte, el senador y presidente de la DC, Jorge Pizarro, dijo que la postura DC es "que no hay reemplazo en la huelga".

Mauricio Mondaca