Secciones

Antillanca y Casablanca son aptos para realizar proyectos de geotermia

Proyecciones. El Servicio Nacional de Geología y Minería detalló los 14 puntos de la Región con mayor potencial para la generación de este tipo de energía, donde destacan los alrededores de ambos volcanes de la provincia.

E-mail Compartir

Durante el mes de abril se dieron a conocer a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) los resultados de un estudio realizado en la Región de Los Lagos, donde se identificaron 14 zonas de alto interés para el desarrollo de proyectos que tengan relación con la generación energética geotérmica.

En el informe se destacó a la provincia debido a que posee una variada gama de puntos en donde se pueden desarrollar diversos proyectos con esta fuente de energía, en sectores como la depresión central o la cordillera en el borde este, pero sobre todo en el sector donde se ubica la comuna de Puyehue, donde podrían desarrollarse iniciativas de gran envergadura.

proyecto piloto

El estudio cobra fuerza al conocerse que el denominado proyecto Cerro Pabellón (ubicado en la Región de Antofagasta) sería el primero en Sudamérica en utilizar las capacidades geotérmicas de la zona. Dicha iniciativa puede llegar a abastecer de energía eléctrica a una comuna similar a Osorno, con 150 mil habitantes.

Y si bien en la provincia aún no existe algún proyecto que pudiese asemejarse al del norte de nuestro país, el geólogo del Sernageomin Felipe Aguilera indicó que de llevarse a cabo en la zona sur, los únicos lugares aptos para un programa de tal envergadura estarían en la provincia de Osorno, puntualmente en dos lugares: las cercanías de los volcanes Antillanca y Casablanca.

Complicaciones

Según Aguilera, proyectos como éste han demorado en plasmarse en nuestro país, pese a que posee un gran potencial energético en esta rama.

La gran traba es la forma en que funciona el sistema interconectado en Chile, donde la energía geotérmica viene a presentarse como un problema totalmente nuevo y prácticamente desconocido.

"La generación de energía a través de la geotermia se transformó en un problema muy difícil, sobre todo para hacerla ingresar al sistema interconectado, donde también se presentaban dificultades tales como quién iba a ser el comprador de la energía por ejemplo, lo que hizo que se perdieran por lo menos cuatro años de estar ya funcionando", explicó Aguilera.

Sin embargo el profesional señala que con la instalación de plantas como la del Cerro Pabellón, se estaría marcando un precedente en el país para que esta energía sea tomada más en cuenta y a partir de este momento y en un par de años más, se debería comenzar a ver cuál será el verdadero rol de esta energía en Chile.

"Hasta ahora todavía existen muchas aprehensiones al respecto de cómo funcionará, pero una vez que esté andando, se comenzará a demostrar lo contrario con los múltiples beneficios que conllevaría a la matriz energética del país".

Por lo mismo y dentro de lo que es la zona de Osorno, Aguilera indica que existen numerosos puntos donde llevar a cabo proyectos que a pequeña escala se pueden concretar, tales como calefacción habitacional, para piscicultura, invernaderos u otros usos.

Respecto a la zona de Puyehue, en específico los alrededores de ambos macizos, Aguilera sostuvo que "es un sitio que podría ser potencialmente utilizado y con la cantidad de Megawatts que generaría, perfectamente podría abastecer de energía eléctrica a una ciudad como Osorno y mucho más todavía".

Incluso detalló que la instalación de una sola planta podría llegar a generar energía suficiente para una gran población, sumado a la nula producción de material contaminante, lo que la convierte en una energía limpia.

funcionamiento

"Lo que hace la planta es utilizar el vapor del líquido, ya que las plantas geotérmicas funcionan en base a aguas calientes. Ahí se separa el vapor del agua para hacer funcionar una turbina. Por lo tanto el desecho que produce una planta, es prácticamente agua, así sucede en todas las plantas geotérmicas del mundo. Y bien trabajado, podría llegar a ser una fuente de energía inagotable", detalló el experto.

Finalmente Aguilera indica que la energía tampoco se consume porque básicamente se hace circular el sistema de agua, por lo que no se bota, produciéndose una reinyección en un ciclo constante.

En cuanto al tema de las inversiones que deben hacerse en un proyecto similar al de Cerro Pabellón, Aguilera indicó que una de las desventajas que mantiene la geotermia, es precisamente los costos iniciales de inversión, los cuales llegan a ser muy altos.

"Además en Chile todavía no existe una subvención por parte del Estado a aquellas empresas que deseen explotar este tipo de recursos. La planta en sí es relativamente cara, pero una vez que esté instalado y la planta funcione, los costos vuelven a bajar inmediatamente", indicó el geólogo del Sernageomin.

En cuanto a la recuperación de la inversión, Aguilera indicó que puede ser lenta, pero con costos que finalmente se recuperan.

Respecto al conocimiento que existe en nuestro país sobre los usos de la energía geotérmica, el seremi de Energía de Los Lagos, Javier García, fue enfático al señalar que actualmente es muy poco lo que se sabe sobre los diferentes aspectos que encierra esta -prácticamente- inagotable fuente de energía.

Eso sí, destacó la iniciativa que se lleva a cabo en el norte de nuestro país. "El proyecto de Cerro Pabellón tiene una capacidad de generación de Megas de energía", señaló.

proyección

De la misma manera la autoridad reconoció que en el país no existen experiencias previas al respecto, aunque como Gobierno están muy interesado en comenzar a trabajar intensamente en energías de este tipo, las que son renovables.

"Nos interesa comenzar a generar todo tipo de energía que contenga un alto grado de aceptación social, ambiental y también que contenga alta calidad en materia de energía".

Entre los beneficios que pueden llegar a obtenerse de esta energía, el seremi indicó en primer lugar que tienen la cualidad de ser renovables y que además se pueden encontrar en los más diversos puntos del país. En tanto en los contrapuntos se encuentra el de ser una energía de la cual se ha estudiado poco en Chile, por lo que se espera comenzar a elaborar algún tipo de programa a nivel nacional.

Por lo mismo, la autoridad fue tajante al detallar que hasta el momento no existe ningún proyecto en la Región. Sin embargo, no descartó que dentro del plan de fortalecimiento en materia de diversificación energética que maneja el Estado, se tenga en cuenta este recurso.

Por último, el seremi García indicó que el nivel de complejidad para traspasar la energía geotérmica generada desde una planta, hasta el sistema interconectado central (eléctrico), no debería representar un gran problema. "Tiene la complejidad que cualquier otro proyecto podría tener", concluyó.

Actualmente en la Región existen 14 puntos donde se podría explotar esta energía.

En nuestro país y en Sudamérica, el único proyecto geotérmico existente es el de Antofagasta.

1 Sola planta

Como la que se construye en el norte del país -la primera en Sudamérica- puede generar la energía eléctrica para una ciudad de 150 mil habitantes.

2 Son los macizos

que cumplen con las características para que pudiera instalarse una planta geotérmica en la región: los volcanes Antillanca y el Casablanca, que se ubican en la provincia de Osorno.

2.240 Metros

Es la altura que posee el volcán Antillanca y actualmente está considerado por Sernageomin en el listado de los 90 volcanes activos de nuestro país.