Secciones

Cuba prepara una fiesta para reabrir su embajada en Estados Unidos

ceremonia. Al evento de mañana están invitadas 500 personas y se programó una reunión bilateral entre el canciller cubano Bruno Rodríguez y su homólogo estadounidense John Kerry.

E-mail Compartir

Cientos de estadounidenses y cubanos verán ondear mañana la bandera cubana en Washington frente a la misma embajada que cerró sus puertas hace más de medio siglo, un edificio centenario que ha sobrevivido a décadas de enemistad política y dificultades económicas.

Un flamante mástil para izar la bandera, un jardín renovado y una reja recién pintada darán la bienvenida a los 500 invitados estadounidenses y los 30 miembros de la delegación cubana que asistirán a la histórica ceremonia de reapertura de la embajada de Cuba en Washington.

la habana, a la espera

En el caso de La Habana, la sección de intereses de EE.UU. se convertirá también en sede diplomática mañana, pero habrá que esperar a la visita, aún sin fecha, del secretario de Estado, John Kerry, para el izado de su bandera.

Según EFE, aunque la mansión de estilo francés perdió el rango de embajada en enero de 1961, tras la ruptura de relaciones diplomáticas, desde 1977 ha funcionado como Sección de Intereses de Cuba en Washington, bajo la protección de la ex Checoslovaquia, primero, y después de Suiza.

Estados Unidos enviará una delegación encabezada por la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, a la ceremonia en Washington.

En una conferencia telefónica realizada el viernes y citada por el Nuevo Herald, un funcionario del Departamento de Estado dijo que en la delegación también estará el futuro encargado de la embajada estadounidense en La Habana, Jeffrey DeLaurentis.

visita oficial

A Washington también llegará Bruno Rodríguez, el primer canciller cubano que visita oficialmente el país desde 1959, quien se reunirá con su homólogo de EE.UU. John Kerry.

Los cientos de invitados a la ceremonia de mañana abarrotarán el recibidor de la mansión, presidido por una enorme escalera de mármol y adornado con los escudos de las seis provincias en que estaba dividida Cuba cuando el edificio se construyó, en 1916.

Comparada con el inmueble gris de siete pisos que se convertirá mañana en embajada estadounidense en La Habana, la futura misión cubana es un edificio pequeño, aunque su elegante fachada le confiere el aire imponente de las grandes mansiones de Washington.

En 1977, Estados Unidos y Cuba llegaron a un acuerdo para abrir secciones de intereses que les otorgarían una presencia diplomática limitada en las respectivas capitales, por lo que el Gobierno cubano reabrió la mansión.

Desde entonces, el Gobierno suizo ha sido el responsable técnico de la sección cubana, cuya representación es muy inferior a la de Estados Unidos en La Habana -unos ocho diplomáticos cubanos frente a los 50 estadounidenses- y en ambos casos tienen notables restricciones de movimiento, que se suavizarán cuando se abran las embajadas.

Los siete jefes que ha tenido la Sección de Intereses cubana en Washington han vivido momentos de tensión política, como la llamada "Crisis de los balseros" en 1994, la disputa en 1999 sobre el destino del "balserito" cubano Elián González y el progresivo recrudecimiento del embargo económico a la isla desde 1980.

La sección cubana soportó incluso dos intentos de atentado en su edificio en 1978 y 1979, que no causaron grandes daños y de los que se responsabilizaron grupos anticastristas radicales.

La negativa de decenas de bancos en Estados Unidos a negociar con el Gobierno cubano por temor a las sanciones obligó a la Sección de Intereses a guardar su dinero en efectivo y reducir servicios consulares.

La embajada cubana en Estados Unidos abrirá de forma especial el bar bautizado "Ernest Hemingway", que "funciona" en contadas ocasiones, pero que mañana recibirá invitados.

Según Washington, el cambio de Sección de Intereses a embajada no es solo simbólico, sino que tendrá efectos como un mayor acceso de cubanos a la legación en La Habana, sin tanta seguridad de los oficiales y policías cubanos. Los diplomáticos de EE.UU. en Cuba tendrán mayor libertad de movimiento y serán invitados a actividades oficiales junto al cuerpo diplomático de otros países. La bandera cubana ondeará también en el Departamento de Estado junto a las insignias de 150 países con los que EE.UU. tiene relaciones diplomáticas.

Mauricio Mondaca/Agencias

El Ayatolah Jamenei descarta un acercamiento futuro con EE.UU. pese al acuerdo nuclear

declaración. El líder espiritual iraní dijo que no habrá cambios frente al "Gobierno arrogante" de Washington.
E-mail Compartir

El líder supremo iraní, el ayatolah Alí Jameneí, cerró ayer categóricamente la puerta a una aproximación entre su país y Estados Unidos luego del acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán, pacto que, sin embargo, cuenta con su visto bueno.

Tras cuatro días de espera desde el anuncio del histórico acuerdo que promete poner fin a más de 13 años de disputas entre Irán y la comunidad internacional, Jameneí "enfrió" las perspectivas de un cambio en las relaciones entre dos países que se definen mutuamente como "el Gran Satán" e integrante del "Eje del mal".

"En ningún modo se obtendrá un cambio de nuestra política frente al Gobierno arrogante de EE.UU. Las políticas de EE.UU. en la región tienen una diferencia de 180 grados con las de Irán", afirmó el líder en un multitudinario sermón en Teherán con motivo de la fiesta del Aid al Fitr, el fin del mes santo de ayuno del Ramadán. La República Islámica, agregó el líder espiritual iraní, Irán continuará apoyando a sus aliados en la región, incluyendo al grupo insurgente libanés Hizbulá, a grupos de resistencia palestinos y al Gobierno de Siria.

El Presidente estadounidense Barack Obama refutó ayer las críticas al acuerdo sobre el programa nuclear, que enfrenta hostilidad de gran parte del Congreso. Sin este acuerdo "arriesgaríamos otra guerra en esta región, la más volátil del mundo", advirtió el Mandatario en su programa radial semanal. "Este acuerdo pone la bomba todavía más lejos de Irán, con la prohibición para siempre de poseer un arma nuclear", agregó.