Secciones

Estudio revela que el ausentismo laboral es de un 3% en Los Lagos

E-mail Compartir

Los trabajadores de la banca (6,2%) y del sector productivo (3%) son los rubros que concentran el mayor porcentaje de ausentismo laboral en la Región de Los Lagos, según un estudio realizado por Inmune, entidad que se dedica a investigar y perseguir legalmente fraudes al sistema de salud.

La misma investigación, que consideró únicamente el ausentismo por enfermedad común, dio cuenta de que la zona muestra indicadores por sobre lo establecido. Constanza Daniels, gerente de Inmune Empleadores, afirmó que ese rango no debería superar el 1,5%; sin embargo, "la Región muestra que aproximadamente 6.700 personas tienen un ausentismo de un 3%. Está por sobre los niveles normales, pero no está entre las regiones más licenciosas del país" . Puntualizó que la muestra regional consideró a 3.728 trabajadores y reflejó que el retail (2,4%), transporte (2%), casinos (1,3%) y servicios (0,8%) consideran las áreas de menor impacto.

Plan piloto beneficiará a cincuenta familias campesinas con obras de micro riego

suministro. Se trata de proyectos de hasta $10 millones y enfocados en zonas con déficit hídrico de las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa, Osorno, Puyehue y Puerto Octay.

E-mail Compartir

Cincuenta micro proyectos de riego enfocados a comunidades indígenas y población rural de la zona concretará durante este año la Comisión Nacional de Riego (CNR) en cinco de las siete comunas de la provincia de Osorno, cuando las postulaciones a esta iniciativa se cierren en noviembre, con el diseño individual de los proyectos.

Las obras ayudará a pequeños agricultores que año tras año sufren problemas de abastecimiento de agua para regar o mantener cultivos familiares e individuales y forma parte de un plan piloto que está gestionando la CNR en la zona, ya que antes de ello la entidad del Estado sólo se dedicaba a trabajar junto a grandes agricultores.

Johann Krause, coordinador de la CNR de Los Lagos, indicó que la iniciativa está enfocada este año a medio centenar de usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Osorno, por lo que agricultores de Puyehue, San Juan de la Costa, Osorno, San Pablo y Puerto Octay han podido postular hasta ahora a este proyecto en la zona, debido a que Purranque y Río Negro pertenecen al Indap de Purranque.

enfocados

Los proyectos se encuentran enfocados a instalar estructuras de riego acordes a las necesidades de cada agricultor, que en este caso pueden ir desde pequeños tranques hasta infraestructura para llevar a cabo riego por goteo en invernaderos, paneles solares para extracción de aguas, riego por aspersión o tranques recubiertos con geomembranas, todo lo cual permitirá a los campesinos de zonas donde se registra déficit hídrico desarrollar actividades tales como acumulación y el manejo eficiente del recurso.

Krause indicó que estos micro proyectos de riego surgen como respuesta al tema de los embalses que el año pasado no se concretaron con éxito debido a una serie de puntos que no fueron aprobados por las mismas comunidades donde iban a instalarse.

"Los embalses toman bastante más tiempo para concretarse que estos micro proyectos, los cuales presentan un carácter individual y en el fondo pueden ser manejados por las mismas familias sin tener que depender de la asociatividad", dijo.

pago en mano de obra

Según Krause, la iniciativa, que por primera vez está enfocada a pequeños agricultores (aquellos que poseen menos de 20 hectáreas de tierra), tiene un tope de construcción de hasta 400 Unidades de Fomento -UF- (unos 10 millones de pesos aproximadamente) y se encuentra enfocado a agricultores que no posean los recursos suficientes para construir sus propias estructuras de riego, por lo que el beneficiario sólo deberá aportar el 10% del proyecto, mediante una retribución en trabajo de mano de obra.

Krause también señaló que al momento de postular al proyecto de micro riego existían casos de agricultores que poseían riego ya establecido, pero que igualmente pudieron participar de la iniciativa de la CNR con la intención de mejorar su sistema.

Igualmente, se indicó en la oportunidad que dentro de las novedades que presenta este proyecto está que la institución conversó con los representantes de las comunidades indígenas, para que fuesen precisamente éstos quienes identificaran a las familias con mayores necesidades dentro de su grupo.

Otro punto es el del tema de la capacitación de manejo, la cual acompañará al beneficiario hasta que éste pueda manejar personalmente el proyecto una vez concretado.

Los proyectos se distribuirán de la siguiente manera: San Juan de la Costa y San Pablo contarán con 17 proyectos cada uno, Osorno con nueve, Puyehue con cinco y Puerto Octay con dos.

"Efectivamente San Juan de la Costa es uno de los sectores más beneficiados con el número de proyectos, ya que en aquella zona existe un déficit hídrico muy pronunciado. Hay que aclarar que el proyecto volverá a replicarse el próximo año, por lo que quienes sean usuarios de Indap y se encuentren en los programas PDTI y Prodesal podrán postular", dijo Krause.

Método

Contento se encuentra Elías Huanquilen, presidente del Concejo Huilliche de la comuna de San Pablo, con el método que se utilizó la Comisión Nacional de Riego para determinar quiénes serían las personas que pudiesen optar a los proyectos de micro riego.

"Como dirigentes sabemos que hay personas o familias que están más necesitadas que otras en la comuna y elegir a aquellos que tienen más premura es fundamental. Las personas que se dedican al cultivo de plantas medicinales serán beneficiados, eso si cumplen con todos los requisitos", indicó.

Las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo son las que tienen más proyectos aprobados: 17 cada una.

Las otras comunas que recepcionarán proyectos este año serán Osorno (nueve), Puyehue (cinco) y Puerto Octay (con dos).