Secciones

Medirán por primera vez calidad del aire en Río Negro y Purranque

salud. La Seremía de Medioambiente utilizará antes de septiembre un equipo móvil que será instalado en diferentes barrios de las comunas. La medida surge debido a la preocupación planteada por los alcaldes sobre la contaminación por uso de leña y como una forma de prevenir futuros episodios críticos.

E-mail Compartir

Conocer cuál es la calidad del aire que respiran los purranquinos y rionegrinos que viven en los centros urbanos de ambas comunas es lo que busca establecer la primera medición de material particulado fino (MP 2,5) que se realizará este invierno a través de la instalación de un equipo móvil que dispondrá la seremi de Medio Ambiente.

La iniciativa, que ha sido analizada por la Seremía y que mantenía en alerta a los alcaldes de ambas comunas, se concretará antes de septiembre para lograr tener una medición real de la concentración de MP 2,5 y tomar medidas preventivas si fuese necesario.

La preocupación de los jefes comunales comenzó hace un par de años cuando a través de los registros de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de ambas comunas comenzaron a monitorear la cantidad de consultas por enfermedades o crisis respiratorias.

Sin embargo, la directora de salud del municipio de Purranque, Soledad Martino, explicó que este dato por sí mismo no es suficiente para determinar si los niveles de contaminación han aumentado o no.

"Las cifras de las consultas respiratorias no son suficientes y totalmente reveladoras, ya que si bien hay un aumento de consultas en el invierno, hay otros factores como la disponibilidad de horas médicas que influyen en el registro", aclara la directora municipal, quien asegura que mientras más horas de médicos hayan disponibles más serán las consultas y a la inversa.

De ahí, entonces, surge la necesidad de contar con una estación de monitoreo para revelar con precisión cuál es la situación de la comuna en cuanto a calidad del aire.

termómetro

La máquina permitirá establecer en un par de horas cuál es la concentración de MP 2,5 que se presente en el lugar y la hora que se ubique.

El seremi de Medioambiente, Jorge Pasminio, ejemplifica que será como un termómetro de la calidad del aire y que los resultados especificarán un tiempo y espacio determinado y no necesariamente es una condición que se mantiene estable, como es el caso de la ciudad de Osorno.

"No es que vayamos a poner la máquina y a declarar a Purranque o Río Negro como zona saturada, solo nos permitirá tener un dato para comenzar a planificar medidas preventivas para los próximos inviernos y evitar que en el futuro estas ciudades estén contaminadas", aclara Pasminio.

Por eso, durante este invierno establecerán conexión con los alcaldes de las comunas de Castro, Purranque y Río Negro para trasladar los equipos a la zona y recorrer varios sectores de la comuna, de la misma forma que se hizo en Osorno con el sector de Pilauco.

Por eso establecerán un plan de trabajo que les permita estar en las tres ciudades antes que termine la época invernal.

humo sobre la ciudad

Efectivamente, esa es la mayor preocupación de los alcaldes, pues esta temporada ya han percibido cambios en la calidad del aire, y aunque no saben con exactitud cuál es el nivel de contaminación, la población se ha visto resentida con malestares.

Así, al recorrer las calles de Río Negro, los habitantes dan cuenta de algunos de los síntomas que se presentan en la localidad.

Marisol Almonacid es una de las jóvenes que ha evidenciado los cambios, pues tras haber nacido en la localidad hace 20 años, desde el año pasado comenzó a notar que el grupo familiar se enferma más.

"Este año todos nos hemos enfermado, con tos y malestar de garganta. Yo creo que es porque ha hecho mucho frío y como no ha llovido tanto el humo comienza a molestar", dice la joven rionegrina.

En el pueblo, que se ubica a cerca de 35 kilómetros de la comuna, la mayoría de los habitantes trabaja en Osorno por lo que llega después de las 7 de la tarde a sus hogares, momento en que encienden sus calefactores a leña y forman una nube de humo sobre la cuenca.

Por eso una de las medidas preventivas que ha trabajado el municipio en conjunto con los productores de leña es mejorar desde ya la calidad del combustible a través de la construcción de secadores y galpones que permitan a los productores aumentar las ganancias y a los consumidores usar leña de mejor calidad y reducir las emisiones.

Elier Rivas, jefe de la Dirección de Desarrollo Económico local (Didel), comentó que el municipio durante varios años comenzó a preocuparse del tema de la leña, ya que las características geográficas no son muy favorables para la ventilación.

"Este es un problema que hemos vislumbrado desde hace un par de años y no queremos convertirnos en una ciudad contaminada, por eso hemos logrado que nuestros productores de leña de a poco mejoren la calidad de su producto, para así diminuir las emisiones", cuenta Elier Rivas, quien detalla que la instalación de secadores y la importancia en la asesoría de un plan de manejo son indispensables para tener éxito.

La misma percepción tiene la administradora municipal y alcaldesa subrogante de Purranque, Marianela Huenchor.

"Creemos que una de las iniciativas que puede ayudar a esta situación en el futuro es la reforestación, por eso cada vez que podemos plantamos árboles", precisa la administradora.

Además, también esperan trabajar con los productores y mejorar la oferta y calidad del combustible.

"Hemos mantenido contacto con la seremis de Energía y Medio Ambiente para que se realicen mediciones de nuestro aire, porque después de las 6 de la tarde y en la mañana se nota una situación desmejorada", comenta Huenchor.

conciencia

Otra de las medidas que, según los alcaldes, deben ser abordadas de forma preventiva es la concientización de la comunidad.

El alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, enfatiza en la idea que a través de una educación ambiental oportuna se pueden lograr grandes cambios, por lo que espera que a través del ministerio puedan conseguir la capacitación y asesoría necesaria para abordar estos temas con los productores locales.

"Lo que hay que hacer es capacitar a la gente y subsidiar a las personas que producen la leña para que puedan entregar un producto de calidad y con sus respectivos planes de manejo", remarca Schwalm.

El seremi de la cartera, Jorge Pasminio, asegura además que la instalación de la central de monitoreo móvil permitirá hacer otras acciones preventivas como guiar a los municipios para que cuenten con recursos y puedan tener sus propios equipos de monitoreo.

También establecer planes de educación ambiental a la comunidad para que desde ahora las personas puedan conocer sobre el uso adecuado de la leña y los artefactos de combustión.

"El trabajo puede comenzar cuando los representantes comunales lo planteen y mientras antes mejor, porque eso nos permitirá evitar que en el largo plazo tengamos otra ciudad contaminada y que las nuevas generaciones puedan educarse sobre las implicancias y consecuencias que tiene para el medio ambiente un aire contaminado", dijo Pasminio, quien espera llegar a las comunas antes del fin del invierno.

Forestación de árboles en diferentes sectores y con especies de rápido crecimiento que permitan limpiar el aire.

Secadores comunitarios para productores de leña que permitan mejorar la calidad y bajar las emisiones de material MP 2,5.

2 comunas

de la provincia podrán conocer los niveles de contaminación gracias a la instalación de la estación móvil durante este invierno.

3 mil hogares

hay aproximadamente en la comuna de Río Negro, mientras que en Purranque hay cerca de 3.800 viviendas que se calefaccionan con leña.

2012 fue el año

en que Osorno fue declarada zona saturada por material particulado fino, tras cuatro años de trámites y dos años de monitoreo del aire.