Secciones

Frenan obras de av. Mackenna en tramo de casonas patrimoniales

Urbanismo. El Consejo de Monumentos Nacionales ofició a la Seremía de Vivienda detener la expropiación e intervención en los patios de cuatro viviendas históricas ubicadas entre calles Freire y Cochrane, donde debe pasar el segundo brazo de la nueva vía. Las obras continuarán por mientras en otras calles.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) solicitó a la Secretaría Regional Ministerial (Seremía) de Vivienda y Urbanismo suspender las obras y no realizar cierres, demoliciones o excavaciones en el tramo de avenida Juan Mackenna donde se ubican las casonas patrimoniales (entre Cochrane y Freire) y donde se proyecta pasará el segundo brazo de la nueva vía.

La medida fue comunicada por medio de un oficio el pasado 3 de julio como respuesta a la solicitud realizada en abril de este año por la propia Seremía sobre la pertinencia de contar con la autorización del CMN para realizar la expropiación de los patios de cuatro de las seis casas declaradas Monumentos Históricos mediante el decreto N°1630 firmado el 12 de diciembre de 1983.

El trazado del proyecto de remodelación de avenida Juan Mackenna, que comenzó a ejecutarse en marzo del 2014, pasa por la parte posterior de las casonas, lo que corresponde a sus terrenos. Por lo mismo, es necesario que el Estado realice la expropiación de gran parte de los patios a cuatro de las seis casas patrimoniales para continuar el trazado original proyectado, sin embargo, las viviendas están protegidas con la Ley 17.288 y es el Consejo de Monumentos Nacionales quien debe dar la autorización para realizar cualquier intervención tanto en los inmuebles como en sus terrenos.

Las casonas de madera afectadas por una eventual expropiación de sus patios fueron construidas a fines del siglo XIX por familias de inmigrantes alemanes. Actualmente son usadas por locales comerciales como la Parrillada de Pepe, la Zapatería Enoc, el local Alta Artesanía, la Isapre Banmédica y el restaurante Donde el Gringo.

El proyecto de mejoramiento de la avenida Mackenna tiene una data superior a treinta años, pero finalmente las obras comenzaron en marzo del año pasado. Hasta la fecha existe un 65% de avance en la construcción que se ejecuta entre calle Buenos Aires, a la altura del Cruce Lynch, y la avenida Portales a la altura del acceso al nuevo puente San Pedro.

La obra tiene un inversión de 16 mil millones de pesos y la empresa a cargo es Cosal S.A., mientras que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) es la entidad mandante, es decir, el dueño responsable de la correcta inversión de los recursos, planificación y ejecución del proyecto en su totalidad.

Llamado de atención

El oficio enviado por el Consejo de Monumentos Nacionales es el primer pronunciamiento oficial sobre los obras que involucran directamente a los cuatro inmuebles patrimoniales.

El documento del organismo técnico del Estado, dependiente del Ministerio de Educación, cita textual: "revisados los antecedentes preliminares, adjuntos a su oficio, este Consejo informa que sí requiere nuestra autorización previa, dado que el proyecto consulta intervenir inmuebles que cuentan con protección oficial".

Además, el documento explica claramente que el área protegida de cada uno de los seis Monumentos Históricos presentes en avenida Mackenna corresponde a la propiedad completa, es decir, al predio y sus edificaciones.

Para que el Consejo de Monumentos Nacionales se pronuncie sobre el proyecto, solicita una serie de antecedentes como fotografías de la zona actual y antiguas, información del plano regulador y todo lo relacionado con los planos.

En ese punto detalla que es necesario conocer la propuesta del nuevo trazado, tipo de cierres que se utilizarán y las características del espacio público que se propone intervenir en la zona protegida por el Consejo de Monumentos Nacionales.

"La evaluación de la intervención y posterior pronunciamiento de nuestra institución quedará supeditada al ingreso y revisión de los antecedentes, por lo mismo, se solicita no iniciar obras, realizar cierres, ni demoliciones o excavaciones en los inmuebles referidos, previo a nuestra resolución", señala textual el oficio.

En el documento, el CMN también hace una observación sobre la naturaleza del proyecto, ya que considera que el Ministerio de Vivienda, a través de su División de Desarrollo Urbano, siempre ha instruido ampliamente a los municipios y seremías que al momento de definir los trazados viales comunales o intercomunales deben tener presentes no afectar inmuebles previamente declarados como Monumentos Históricos, tal como ocurre en avenida Mackenna.

Y recalca que las seis casas fueron declaradas Monumentos Históricos con anterioridad a la aprobación del actual plano regulador que data de 1992 y que propone la apertura del nuevo trazado de Mackenna.

Precisamente, en el plano regulador vigente las casas están demarcadas como zona R9 que significa área de preservación del medio cultural, es decir, zona de restricción que tiene por objetivo preservar y mantener edificios de valor patrimonial, cuya destrucción es una pérdida irreparable para la ciudad.

A pesar de ello, la sugerencia del trazado que actualmente tiene la avenida Mackenna demarca en rojo desde esa época y atraviesa claramente los patios de las casonas.

conjunto patrimonial

Susana Muñoz Le Breton, Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile y especialista en Rehabilitación Arquitectónica, explicó que las edificaciones fueron declaradas Monumento Histórico Nacional de forma individual, pero que las fechas de su declaratoria y la unidad entre ellas determina que estos inmuebles fueron valorados en su momento como un conjunto de urbanización arquitectónica de relevancia histórica para la ciudad.

En esos términos es fundamental considerar que en su época las viviendas tenían una doble función: eran casa habitación y para actividad comercial, para lo cual tienen la fachada paralela o directa a la calle y la vida familiar se realizaba en la segunda planta o hacia el patio.

"Los predios o patios en general estaban provistos de cochera, para guardar el carruaje o coche, de una pérgola para tomar el té y de la necesaria leñera. Entonces, ¿podemos concebir un inmueble sin el entorno que le da significancia, y en este caso, dado que es un conjunto, sin la división predial de la época que se está valorando?", indicó la profesional.

Precisó que el mayor riesgo de intervenir estas construcciones apunta justamente a su edificación en madera, donde por ejemplo los traslapos interiores de madera de laurel de estas viviendas tienen un ancho de 16 pulgadas, los tablazones del piso exterior son de lingue de 12 pulgadas por tres metros.

La profesional explicó que hoy no se encuentra madera nativa ni con la mitad de estas dimensiones, y no se refiere solo a estética o estabilidad estructural en el caso de elementos añadidos, sino que de compatibilidad de materiales. De hecho, una edificación en madera noble puede resistir siglos con un buen plan de manejo.

"Nuestras edificaciones en madera deberían ser hoy, en el siglo XXI, un emblema del sur de Chile. Deberían ser nuestra prioridad en criterios, en normas de intervención y en estrategias de preservación, por la simple razón de que ya nos quedamos sin bosques para su rehabilitación", dijo.

Susana Muñoz enfatizó que el temor y preocupación de los dueños de las casas es absolutamente justificado, ya que estos inmuebles no se conservan por la sola imposición de la ley, sino también con el apego y valor que le da cada uno de ellos.

La profesional explicó que durante años han tratado de preservarlas de forma íntegra, siempre pensando en que las generaciones futuras puedan apreciarlas. Y en muchos casos asumiendo el costo de pagar las altas contribuciones y ajustarse para un año reparar las ventanas en madera nativa y al siguiente reparar la cubierta y así sucesivamente.

Por lo mismo, la experta considera que al quedar emplazadas entre dos pistas de alto tráfico será determinante para que se generen una serie de lesiones que secuencialmente van degradando al inmueble.

"No queda claro quién asumirá el costo de generar un plan de mantención y ejecutarlo, de monitorear las vibraciones, revisión de niveles, registro periódico de vigas de fachadas y cubierta, limpieza de fachada por la contaminación, renovar la pintura cada tres años, solo por mencionar algunas de las acciones contra la degradación vial automotriz", detalló Susana Muñoz.

mal trazado

Horacio Torrent, doctor en Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro de la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno (Docomomo) Internacional, señaló que el gran problema de lo que ocurre en avenida Mackenna es que el trazado viene mal desde su concepción.

Precisó que cuando proyectos millonarios como el de Mackenna enfrentan estos problemas queda de manifiesto la falta de consulta ciudadana; sólo se basan en un plano regulador que está desactualizado, lo que provoca que este tipo de obras sorprendan y afecten a la sociedad.

Recordó que en 1934 Osorno fue pionero en Chile al aprobar y contar con un plan urbano (actualmente llamado regulador) donde su configuración básica era la característica patrimonial de la ciudad.

"La avenida Juan Mackenna y las casas patrimoniales fueron fundamentos de ese plan. La definición de la ciudad fue producto de un plan con una mirada futura para esos años, pero en algún momento alguien distorsionó ese objetivo y con ese afán de modernización aprueban un trazado de una vía de alta velocidad a cuatro metros de una casa patrimonial", explicó el arquitecto.

Precisó que es responsabilidad de las autoridades locales verificar que el trazado tenga un impacto positivo para el entorno de las personas que habitan su comuna y en este caso claramente no es así.

"La autoridad local cumple un rol fundamental de cercanía, de estar al servicio de sus ciudadanos y no permitir que vengan proyectos diseñados en Santiago a imponer situaciones que sobrepasan la realidad local y su entorno real", manifestó.

sigue en otros tramos

Guillermo Villegas, jefe de Desarrollo Urbano de la Seremía de Vivienda y Urbanismo, precisó que el organismo está preparando la presentación de los documentos solicitados por el Consejo de Monumentos Nacionales para que la entidad emita un pronunciamiento y poder seguir con las obras en ese tramo de la avenida.

"El proyecto avanzará en otros frentes de trabajo. Al margen de aquello, es importante aclarar que bajo ningún caso estos inmuebles serán alterados o destruidos, ya que nuestra labor apunta a la modernización y al desarrollo urbano de las comunas, según sus propias necesidades, conservando los patrimonios locales", dijo.