Secciones

A los 93 años fallece el detective más longevo del país

Deceso. El ex subcomisario Waldo Saavedra destacó por su carrera en Extranjería, donde ayudó a refugiados de la Segunda Guerra Mundial.
E-mail Compartir

A los 93 años dejó de existir en Osorno el subcomisario (r) Waldo Saavedra Hille, el policía civil más longevo de Chile.

Saavedra era considerado el investigador policial con vida más antiguo de la Policía de Investigaciones y tenía residencia en la ciudad de Osorno.

El ex subcomisario ingresó a la PDI en 1944 y se desempeñó profesionalmente en las ciudades de Peulla, Talca, María Elena, Valdivia, Tal Tal, Valparaíso, Chañaral y Puerto Montt.

A principios de los años '70, y luego de una brillante carrera institucional, donde destacó en el departamento de Extranjería por su dominio del idioma alemán, fue llamado a retiro tras cumplir los treinta años de servicio.

Ayuda a inmigrantes

Waldo Saavedra es recordado entre otros logros por su destacada actuación en el recibimiento y ubicación de inmigrantes europeos que huyeron de la Segunda Guerra Mundial, quienes adoptaron a Chile como segunda patria. El detective Saavedra tuvo un rol fundamental en ello, al ser el intérprete oficial del gobierno de ese entonces, con el manejo del idioma alemán adquirido durante su paso por el Colegio Alemán de Santiago.

Según cuenta su esposa, María Inés Catalán y quien fuera su compañera de vida por 60 años, Saavedra trabajaba en la ciudad de Valparaíso y ahí debió recibir a cientos de familias perseguidas por los nazis que escapaban del horror de la guerra para refugiarse y comenzar una nueva vida.

"Él los recibió en Valparaíso y de ahí los llevó al Estadio Nacional en Santiago. No recuerdo bien el número pero eran muchos. De ellos había varios que se vinieron a Osorno pero ahora están fallecidos", indicó su esposa, quien relató también que entre las numerosas familias que le tocó recibir estaba la del músico de origen austríaco Peter Rock.

Padre y creativo

Waldo Saavedra provenía de una familia con tradición policial, hijo de padre detective y hermano de un ex jefe del entonces Servicio de Investigaciones de Osorno.

Fue en Peulla donde conoció a su esposa María Inés quien siempre iba de paseo a Bariloche, en Argentina.

A fines de la década del '70 se radicó definitivamente en Osorno junto a su esposa con quien ya había formado una familia de 5 hijos y que actualmente tiene un legado de 8 nietos y 4 bisnietos.

María Inés Catalán relató que su gran característica era la creatividad e imaginación, la que reflejaba plenamente en su humor.

"Cuando podía siempre estaba haciendo bromas, era muy jovial. Gracias a que tenía una amplia cultura podía hacer muchos chistes de ingenio", expresó.

Los restos del subcomisario (r) Saavedra están siendo velados en la funeraria Reino del Señor en calle Cochrane 752 y sus funerales se realizan hoy a las 12 horas en el Cementerio Católico.

Familias podrán optar a una vivienda sin deuda

serviu. Adjudicaron más de 4 mil soluciones habitacionales en la Región. Un 20% son para grupos vulnerables.

E-mail Compartir

Escenarios favorables para que las familias vulnerables socioeconómicamente accedan a un subsidio habitacional ofrece el plan extraordinario de reactivación de la vivienda DS-116, que impulsa el desarrollo de proyectos habitacionales en el país.

El director regional del Serviu, Iván Leonhardt, precisó que esta modificación de la política habitacional genera mejores condiciones para que esas familias puedan optar a un subsidio, que está asociado a un proyecto.

Explicó que ante la desaceleración económica surgió esta iniciativa "que convoca a empresas, que ya tenían proyectos, para dinamizar este ejercicio, lo que genera la intervención en diversas propuestas, por sobre cuatro mil soluciones habitacionales en la región", las que serán construidas en un plazo de dos años.

La autoridad destacó que a través de esta gestión, la comuna de Puerto Montt, por ejemplo, logró adjudicarse la mayor cantidad de proyectos, que estimó en cerca de 1.900 viviendas, cuyos valores están entre las 900 UF y 2.000 UF. De ese total, un 20 % deben corresponder a viviendas sin deudas, con un ahorro mínimo de 20 UF.

Leonhardt agregó que mediante esa propuesta no sólo se genera la oferta habitacional, sino que plantea una solución a las familias vulnerables "que también pueden sumarse".

Destacó que las iniciativas consideran edificar "viviendas dignas, pero en un barrio integrado, en ciudades inclusivas. En ese aspecto se ha modificado lo que tiene que ver con el DS 1, asociado a familias vulnerables y de clase media, en el que también se mejoran las condiciones", subrayó.