Secciones

Peces y crustáceos arriesgan desaparecer por sobreexplotación de algas en la costa

monitoreo. Un estudio determinó que debido a la extracción no regulada de este recurso, se generó un daño a la biodiversidad en el litoral. Por ello, ahora se capacitará a los recolectores.

E-mail Compartir

Distribuida entre el litoral de las comunas de Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa se encuentra el Área Marina Costera Protegida Lafquen Mapu Lahual, zona costera de 32 kilómetros de extensión que constituye uno de los únicos tres espacios existentes en todo Chile continental (los tres restantes se encuentran ubicados en la Isla de Pascua), donde se desarrolla una frágil y excepcional vida marina, además de representar un lugar donde se desarrollan actividades comerciales y recreativas por parte de comunidades, con un valor socio cultural.

Tras nueve meses de trabajo se dio por concluida una investigación licitada por la Seremía del Medioambiente de Los Lagos y llevada a cabo por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Puerto Montt, con el fin de realizar un estudio acerca del estado en el que se encuentran especies de algas como el Huiro Negro o Chascón (Lessoniaspicata), el Huiro Palo (Lessoniatrabeculata), el Huiro (Macrocystispyrifera) y el Cochayuyo (Durvillaea antarctica), las cuales son explotadas en pequeñas actividades comerciales por comunidades huilliches ubicadas en la costa de Osorno.

Entre los resultados del estudio se determinó que tras cerca de 10 años de no generarse un seguimiento de lo que se recolectaba en la zona, hubo una explotación no regulada por parte de las comunidades que impactó negativamente en la biodiversidad de la zona ubicada entre Punta Tiburón y Punta Lobería (este último cerca de la caleta de Bahía Mansa) debido al escaso conocimiento en el manejo del mismo.

Así lo señaló Pablo Rojas, investigador de la división en acuicultura del IFOP, quien indicó que a través de los años se ha realizado en la zona la explotación continua de ciertos recursos como el loco, el erizo o la lapa, pero también y más importante, de algas como las especies mencionadas que forman parte de las denominadas algas pardas.

tres puntos

Y justamente es este último recurso el que para Rojas reviste una gran importancia para la biodiversidad que existe en la zona, pues cumple un rol estructurador dentro del área estudiada, ya que las algas funcionan como refugio para peces y organismos ventónicos (erizos, locos, lapas y otros), los cuales sin su presencia podrían desaparecer del lugar.

Fueron estudiados tres puntos dentro de los 32 kilómetros de extensión que posee el área, los cuales presentaron importantes signos de degradación.

Por lo mismo, la idea tras el estudio es dar a conocer a los pescadores y recolectores de dicha área acerca del fenómeno que se registra, con el fin de revertir los efectos que se presentan en esta zona protegida y que comprendan los daños que producen sus actividades.

"Entre los logros que alcanzamos con las agrupaciones costeras fue que pudieran comenzar a registrar las actividades que realizan periódicamente, para tener un monitoreo de lo que se hace allí", señaló Rojas, quien aseveró que la degradación se verificó en la falta de especies que debieron haber estado presentes al momento del estudio y que finalmente fueron muy difíciles de hallar, entre las que se encontraban erizos, cangrejos y peces.

Pablo Rojas señaló que si estas actividades no comienzan a ser correctamente realizadas, la biodiversidad existente -por lo menos en los tres puntos donde se realizó el monitoreo- eventualmente podría desaparecer.

"Ello impactaría directamente a los pescadores en el corto y mediano plazo", aseveró el experto.

Enseñanza

Respecto al estudio realizado, el seremi del Medioambiente Jorge Pasminio indicó que este es sólo el primero de otros más a desarrollar y que apuntarán a entender la importancia de las distintas especies existentes en esta zona protegida por el Estado desde 2005.

Pasminio explicó que dentro del trabajo realizado tras concluir los estudios estuvo una reunión con los pescadores del lugar, para explicarles de qué manera se puede trabajar con esta alga, para que no termine extinguiéndose de la zona.

"Pudimos conversar con ellos y enseñarles la manera en cómo deben trabajar las algas y también para evitar la sobreexplotación de este recurso y su disminución a futuro", dijo.

La autoridad regional indicó que con los resultados del estudio se comenzaron a buscar propuestas de manejo adecuadas a la condición de Área Marina Costera Protegida, que permitan garantizar su permanencia tanto en escalas espaciales como temporales.

Ximena Vilches, encargada de Pesca Artesanal del municipio de San Juan de la Costa, señaló que "estos estudios son una enseñanza para la gente y sirven para que las nuevas generaciones entiendan que se deben cuidar nuestros recursos, pues estamos conscientes que los seres humanos somos los únicos depredadores del medio ambiente".

En el Área Costera Protegida se recolectan tres algas pardas: el Cochayuyo, el Huiro y el Huiro Palo.

Entre la pesca que se da se encuentran cangrejos, erizos, locos, lapas y todo tipo de peces para las comunidades de la zona.

4.463

hectáreas de extensión posee el Área Marina Protegida Lafquén Mapu Lahual ubicada en las comunas de Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa.

9

meses de investigación tuvo el proyecto encargado por la Seremía del Medioambiente.

32

kilómetros de longitud tiene el Área Marina Costera Protegida (AMCP) Lafquén Mapu Lahual.