Secciones

Vecinos cuestionan inversión de $500 millones en defensa fluvial

tajamares. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) asignó sorpresivamente los fondos para aumentar la altura y grosor del pretil que actualmente existe en avenida Costanera en Francke. Los habitantes afectados por las inundaciones de sus viviendas aseguran que se trata de una medida parche y proseguirán con la demanda al Estado.

E-mail Compartir

Más de 500 familias que son propietarias de viviendas emplazadas en tres villas ubicadas al final de Francke cuestionaron la inversión anunciada la mañana del martes 7 de julio de $500 millones que realizará el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para aumentar la altura y grosor de la defensa fluvial ubicada a un costado de la avenida Costanera, con el objetivo de proteger a las familias de una eventual crecida del río Rahue.

Los vecinos argumentan que la asignación de fondos es sorpresiva y que no soluciona el principal problema, ya que sus viviendas siguen emplazadas dentro de la línea de inundación en caso de desbordes del río Rahue (entre las calles Los Damascos y Las Higueras y avenida Costanera y Los Abedules).

Las poblaciones con vecinos afectados son la actual Pablo Neruda (ex Münzenmayer) construida en 1983; Carlos Follert, cuyas primeras etapas comenzaron a ser edificadas en el año 1988; y la población Bosque Parque Norte, construida en la década del '90.

Los afectados agregaron que la asignación de fondos es una respuesta inmediata a la carta entregada en La Moneda el pasado lunes 22 de junio, la cual iba dirigida a la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

En la misiva exigían que la Mandataria visite la ciudad para conocer en detalle el problema que afecta a más de 800 viviendas e iniciar así un proceso de erradicación de las personas de las zonas afectadas.

De no concretarse la visita de la Presidenta antes del 24 de julio, la abogada Orietta Llauca Huala, representante del grupo de vecinos, interpondrá una demanda contra el Estado, acción que según los vecinos y dirigentes prosigue a pesar de la inversión que se realizará en la zona.

Perdieron la fe

Según un estudio realizado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), los sectores donde viven los vecinos se encuentran bajo las líneas de inundación asociadas a las crecidas del río Rahue y por lo tanto sugirieron que las familias que viven en esa zona deben ser erradicadas.

Por lo mismo, Lucía Mansilla, una adulta mayor que lleva viviendo 19 años en calle Los Papiros, considera que la inversión de $500 millones para elevar la barrera fluvial está lejos de solucionar el verdadero problema.

"La realidad es que tenemos nuestras casas afectadas desde hace años por la húmeda provocada en los terrenos donde fueron construidas. Un muro no está ni remotamente cerca de mejorar la mala calidad de vida que padecemos desde hace años", dijo.

Precisó que las autoridades actuales están más preocupadas de evitar acciones legales realizando inversiones en un lugar que desde siempre estuvo marcado como no apto para construir, "están reiterando el error cometido también por autoridades que nos aseguraban que estábamos en un lugar seguro y resultó ser una gran mentira", comentó.

Rode Herrera vive desde hace 15 años en calle Las Higueras, en una vivienda que según explicó está profundamente dañada en sus cimientos y con las paredes y pisos carcomidos por la humedad.

Para la mujer subir y ensanchar el muro no es una solución a los problemas que deben enfrentar todos lo inviernos por las anegaciones productos de las aguas lluvias que no circulan.

Las primeras viviendas fueron construidas hace más de 30 años y se suman las autorizaciones entregadas en 1996 de al menos tres proyectos habitacionales de expansión de las poblaciones ya construidas.

En esa época, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) notificó al Serviu que los proyectos sociales que estaban construyendo se realizaban en una zona inundable, pero las obras no se detuvieron.

A esto se agrega que el Plan Maestro de Aguas Lluvias de la comuna desarrollado por la DOH en 2002 ya indicaba que era necesario construir un sistema de bombas de evacuación de aguas para evitar las inundaciones en el sector. Sin embargo, la iniciativa fue rechazada por el MOP debido a su alto costo y que resulta más sencillo reubicar las viviendas.

Por lo mismo, Juana Almonacid, presidenta de la Junta de Vecinos Pablo Neruda, se mostró sorprendida con la decisión del MOP de invertir justo cuando los vecinos deciden presentar una demanda colectiva contra el Estado.

"Hemos sufrido y esperado soluciones por más de 15 años y resulta que ahora sí existen fondos para elevar un muro que lleva varios años emplazado en el mismo lugar sin impedir que las casas siguen desgastándose y las personas aumenten sus complicaciones de salud. Esa no es la solución y nunca lo será, ni aunque tenga 50 metros de altura", argumentó la mujer.

La demanda continúa

Mery Fuentealba, dirigenta del sector de Francke, señaló que la única manera de abrirse al diálogo con el Gobierno antes de darle curso a la demanda contra el Estado es que la Presidenta visite la comuna y se reúna con los vecinos.

"Esta inversión anunciada es sólo una manera de intentar frenar nuestra demanda, siempre se dijo que no existían recursos para solucionar nuestro problema. Esto sólo una forma de reconocer que tenemos razón, que construyeron donde no debían", dijo la dirigenta.

La abogada Orietta Llauca Huala señaló que la asignación de recursos es una acción tras la carta entregada a la Presidenta el 22 de junio y que sus representados no están satisfechos con la respuesta por considerar una irresponsabilidad seguir invirtiendo recursos en una zona que está declarada como inhabitable.

"Fuimos concretos y precisos que lo que solicitamos es la erradicación, el mejoramiento del muro es una solución parche que una vez más está dando el Gobierno pero no se hace cargo realmente del problema de fondo", argumentó la profesional.

La abogada precisó que antes de la presentación de las exigencias de los vecinos en La Moneda la problemática estaba olvidada, no existían fondos disponibles ni voluntad política para tratarla.

"Después de nuestro planeamiento tan taxativo aparecen millones, pero si la Presidenta no viene como es nuestra solicitud interpondremos la demanda contra el Estado y sumaremos esta inversión como prueba de la negligencia estatal en este caso", enfatizó.

Mejora

Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, explicó que los $500 millones asignados para la comuna de Osorno responde al compromiso adquirido el año pasado cuando la Dirección de Obras Hidráulicas realizó el estudio en el río Rahue.

"El Ministerio tenía un compromiso y asignamos recursos desde el Fondo de Conservación para justamente mejorar una zona altamente poblada. No tiene relación alguna con la acción vecinal y prefiero no opinar sobre el tema", indicó la autoridad.

El actual pretil tiene una altura de casi cinco metros y un ancho base de 4 metros que va disminuyendo hasta llegar a un metro y medio en la parte superior.

Los trabajos comenzarán en diciembre y consisten en elevar el muro en un metro y entregarle dos metros más en su grosor. Se mantendrá la estructura actual tipo gaviones con piedra cubierta por una malla metálica y recubierta de tierra pero se revestirá en cemento con el objetivo de desarrollar un paseo peatonal en los 835 metros de largo que tienen la defensa fluvial.

Suma de vecinos La demanda contra el Estado es colectiva, por lo mismo son cada día más vecinos quienes autorizan su representación en el proceso.

22 de junio

fue entregada la carta en La Moneda dirigida a Michelle Bachelet, Presidenta de la República, donde los familias exigen que visite Osorno para escuchar sus problemas.

500 familias

son las representadas por la abogada Orietta Llauca Huala, quienes exigen ser erradicados de la zona donde viven e indemnizados por daño moral.

Un metro

será elevada la barrera de contención fluvial ubicada en el sector de Francke, a un costado de avenida Costanera. Además, la base será engrosada dos metros.