Secciones

Entregan 80 terneros a productores de la provincia

aporte. Ocho agricultores fueron beneficiados con el proyecto piloto que busca aumentar la masa ganadera.
E-mail Compartir

La primera entrega de 80 terneros machos de lechería a productores locales se efectuó en el marco del proyecto piloto dirigido por el Ministerio de Agricultura y que busca aumentar la masa ganadera en la zona.

Así ocho agricultores de la provincia de Osorno fueron beneficiados con 10 terneros cada uno, entre ellos de las comunas de San Pablo, Río Negro y Osorno.

Al respecto, la seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín, expresó que "con esto queremos dar utilidad a los terneros de desecho de las grandes lecherías y potenciar a la agricultura familiar campesina que es parte de nuestro compromiso", señaló.

Los productores recibirán asesoría para el proceso de crianza y rentabilizar un negocio que hasta ahora no obtenía buenos dividendos en el sector ganadero, abordando además la problemática del desecho de estos animales.

A través de la asesoría, se espera obtener terneros con un peso de 100 kilos a los tres meses y medio de crianza y 200 kilos a los 8 meses.

Beneficiarios

Oscar Scholz, uno de los beneficiarios del proyecto, comentó que "soy del sector Chifca, contamos con apoyo y asesoría de Inia e Indap, por lo que estamos esperanzados en que la crianza de estos terneros resultará exitosa".

Los animales entregados a los ocho productores de la provincia fueron donados por Agrícola Boquial de Alberto Mohr, socio de Aproleche, a través del programa Desarrollo Negocio Asociativo Ganadero, el cual contempla la distribución de 1.300 terneros frisones.

Papas disponibles en fruterías y ferias presentan manchas y grietas debido a la sequía del verano

agro. Los comerciantes señalan que los clientes se quejan por la baja calidad del producto. Experto dice que el problema se debió al exceso de temperatura.
E-mail Compartir

fmezab@australosorno.cl

Papas con presencia de manchas, ahuecamiento, grietas y piel rugosa son las que se encuentran disponibles en las ferias y fruterías de la ciudad, problemas generados por el déficit hídrico y las altas temperaturas registradas en el verano en los cultivos.

Los comerciantes señalan que la sequía afectó también el tamaño del producto y provocó deformaciones en las papas, todo lo cual genera reclamos en los clientes a la hora de comprar.

Así lo explica Jorge Uribe, locatario de la Feria Libre de Rahue, quien indicó que aunque el valor a productor ha subido en los últimos meses -de 10 mil a 15 mil pesos el saco de 50 kilos- lo que complica a los clientes y ellos mismos como comerciantes es la baja calidad del tubérculo.

"La papa es un producto primordial en las comidas sureñas, independiente del precio la gente la compra igual. Pero es muy importante la calidad de ésta, he recibido varios reclamos de los clientes porque las papas son más pequeñass, no llega al tamaño normal como corresponde", dice.

Jorge explica que trabaja con papa desirée y yagana, ésta última señala es la más vendida y aunque en el último tiempo presenta problemas ocasionados por la sequía, a la semana vende entre 5 y 6 sacos de 50 kilos.

"Gracias a Dios he vendido igual, pero para seguir así hay que tener de buena calidad y eso es lo que nos complica, ya que la gente reclama", dijo.

En tanto, Juan Carlos Águila, quien trabaja hace más de 35 años también en la Feria de Rahue, explicó que esta temporada la calidad ha sido inferior a otros años.

"Las papas ya no vienen en calidad al 100%, salen de todos tamaños, verdes, con sarna, manchas, grietas y más pequeñas", expresó.

El locatario que vende sólo de la variedad rodeo acumula en un barril las papas con defectos que son compradas por los clientes para alimentar a los animales.

El valor del kilo de papa en las ferias locales varía entre 350 y 450 pesos. En los supermercados, en tanto, el valor promedio bordea los mil pesos el kilo.

En las fruterías y verdulerías del sector oriente de la ciudad los dueños aseguran que aunque el tubérculo presenta variación en el tamaño, no han notado una baja sustancial en la calidad por sarna u otros defectos. En dichos locales el valor del kilo fluctúa entre los $400 y $500.

estrés ambiental

El ingeniero agrónomo y consultor Emilio Schnettler aseguró que la baja calidad de la papa se debe a las altas temperaturas del verano y el déficit hídrico al cual fue sometido el tubérculo.

"Las temperaturas fueron mayores a lo normal y la papa no es un cultivo adaptado a ello, dado que la temperatura óptima es de 22 grados, superior a ello se genera estrés que produce defectos como deformaciones, manchas, grietas, deterioro de la piel, la cual es más rugosa y el producto desarrolla doble piel para evitar la deshidratación", indicó el profesional del agro.

Además, la falta de agua genera ahuecamiento, ya que los tubérculos crecen pero no se llenan, junto a ello aparece también en mayor medida la sarna, la cual se activa con el estrés hídrico.

futuro

Es por ello que Schnettler prevé que en los próximos meses los efectos de la sequía serán más notorios. "No va a mejorar, todo lo contrario; lo que aún queda en tierra presentará mayores daños, ya que se deteriora por las heladas y a las papas guardadas les podrían salir hongos", enfatizó.

Otro factor es la escasez de semilla certificada. "Los productores de papa no tienen un buen abastecimiento de semilla certificada, por lo tanto plantan papa de semillas viejas. Eso acrecienta el nivel de problemas y defectos. La semilla de mala calidad da por resultado un cultivo de inferior calidad", aseveró.