Secciones

algunos videojuegos ayudarían a tratar el estrés postraumático

terapia. Un estudio británico asegura que títulos clásicos como el Tetris disminuyen los pensamientos relacionados con los traumas.

E-mail Compartir

Cuando las personas sufren algún evento que involucre un daño físico o emocional puede aparecer el trastorno de estrés postraumático (TEPT), que contiene síntomas relacionados con la ansiedad y que puede alterar el comportamiento.

Uno de los problemas que surge con el estrés postraumático es la memoria visual intrusiva y no deseada, que consiste en recordar momentos relacionados con el trauma. Pero un videojuego de computador puede reducir esta característica a medida que pasa el tiempo.

Así lo afirma un estudio realizado en el Reino Unido y publicado en la revista Psychological Science, perteneciente a la Association for Psychological Science.

"Este trabajo es el primero en demostrar que un bloqueo cognitivo simple podría reducir los recuerdos intrusivos del trauma a través de procesos de reconsolidación de la memoria", explicó Emily Holmes, autora principal del estudio, perteneciente a la Unidad de Cognición y Ciencias del Cerebro del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.

La especialista señaló que el hallazgo es "particularmente interesante" porque los recuerdos intrusivos son el síntoma distintivo del TEPT.

"Actualmente los tratamientos no se recomiendan una vez que el TEPT esté establecido, es decir, al menos un mes después del evento traumático. Nos faltan tratamientos preventivos que se puedan dar antes", sostuvo Holmes a través de un comunicado institucional.

La especialista destaca que este trabajo experimental promete entregar una nueva vertiente para prevenir o disminuir los recuerdos intrusivos en el tiempo.

hipótesis

La mayoría de las personas que han sufrido un evento traumático a veces no desarrollan el TEPT por completo, pero a menudo experimentan recuerdos visuales intrusivos de manera reiterada y con gran detalle.

Por ejemplo, si una persona estuvo involucrada en un accidente de tránsito -ya sea como víctima o causante-, podría volver a experimentar el momento del impacto.

Según otros estudios, las personas que juegan Tetris poco después de vivenciar acontecimientos traumáticos experimentaron menos recuerdos intrusivos durante la semana siguiente.

Debido a los cuidados posteriores tras sufrir estos eventos, es poco probable que las personas reciban este tipo de tratamientos, por lo que Holmes y su equipo quisieron determinar si se puede utilizar esta terapia cognitiva.

La investigación consistió en explorar la teoría de la reconsolidación como una manera de hacer recuerdos maleables y vulnerables a la interrupción, tras la reactivación de esa memoria.

La gracia del Tetris -un juego de figuras- es que provoca un "bloqueo cognitivo" que puede interferir con la formación de los recuerdos intrusivos, lo que disminuye su frecuencia y eventualmente puede convertirse en una terapia.

experimento

Los investigadores solicitaron a dos grupos de participantes ver películas con escenas de contenido traumático. Después de 24 horas, los voluntarios regresaron al laboratorio. Un grupo jugó Tetris durante 12 minutos.

Durante la semana siguiente, los investigadores comprobaron que los participantes que jugaron Tetris experimentaron menos pensamientos intrusivos que quienes no lo hicieron. Este método se repitió una vez más.

"Esperamos desarrollar este enfoque aún más como una intervención potencial para reducir los recuerdos intrusivos experimentados después de un trauma real, pero hacemos hincapié en que la investigación está todavía en las primeras etapas y se necesita un desarrollo cuidadoso", indicó Holmes.

El modelo de sicoterapia de reconsolidación de la memoria, acuñada por Bruce Ecker y Laurel Hulley, es un tipo de neuroplasticidad capaz de borrar memorias indeseadas. En otras palabras, a través del funcionamiento de las neuronas que modulan la percepción de los estímulos del medio, es posible tener la capacidad de borrar las memorias nocivas que nos llevan a pensar como pensamos, y de esta manera eliminar el sufrimiento que producen.

12

semanas puede durar el tratamiento contra el trastorno de estrés postraumático (TEPT). La gravedad puede aumentar el periodo.

1984

el año del lanzamiento del popular Tetris, videojuego creado por Aleksei Pazhtinov en la Unión Soviética.

Subrayan la importancia del sueño en el desarrollo del cerebro infantil

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad Estatal de Washington Spokane (EE.UU.) afirma que durante la infancia, la fase del sueño denominada REM (movimiento rápido de los ojos) convierte las experiencias vividas en recuerdos duraderos y en habilidades, por lo que es importante para el desarrollo del cerebro.

El hallazgo, publicado esta semana por Science Advances, amplía los conocimientos sobre la importancia de que los niños duerman mucho y cuestiona el creciente uso de medicamentos que perturban ese momento, como los estimulantes o los antidepresivos. Hasta ahora se sabía poco sobre la capacidad de esa fase para cambiar y recombinar recuerdos.

El equipo de Marcos Frank, académico de la mencionada universidad, documentó los efectos del sueño en el desarrollo de la visión de los animales jóvenes. Los circuitos cerebrales cambian en la corteza visual cuando el animal explora el mundo que le rodea, pero es en el sueño REM cuando los cambios se fijan, gracias a una enzima que sólo aparece en ese momento llamada ERK.

La experiencia es frágil y "los retazos" de las cosas vividas "tienden a desvanecerse sin el sueño REM", con lo que el cerebro, "básicamente, olvida lo que ha visto", indicó Frank, citado por EFE.

Los cerebros jóvenes, incluidos los de los niños, pasan por periodos clave de plasticidad o reestructuración durante los que se desarrollan la visión, el habla, las capacidades motoras o sociales.

El estudio sugiere que durante esos periodos, el sueño REM ayuda al cerebro en crecimiento a ajustar la fuerza y la cantidad de conexiones neuronales.

La cantidad de horas de descanso influye en el rendimiento escolar de los niños, dijo el experto, quien consideró que este estudio ayuda a explicarlo y señaló que "deberíamos ser prudentes a la hora de restringir el sueño de los más pequeños".

El académico criticó la tendencia cada vez más común entre los pediatras de tratar a los niños con medicamentos para el déficit atencional o con antidepresivos ante un problema cognitivo.

REM

Esta sigla en inglés hace referencia al término "sueño de movimiento ocular rápido", que es la fase con más frecuencia e intensidad de las ensoñaciones.

Tesis

Según el estudio, el REM es importante para el desarrollo del cerebro infantil, y por ello la importancia de que niños y niñas duerman bien.