Secciones

Frey: "La gente lo que quiere es más carabineros"

seguridad. El subsecretario comentó los detalles del nuevo Plan Cuadrante.
E-mail Compartir

Respecto del inicio de una nueva etapa del Plan Cuadrante y a la luz de las protestas contra el aumento de la delincuencia realizadas en la Región Metropolitana, el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, comentó que lo que la gente solicita es una mayor presencia de Carabineros en las calles.

En declaraciones a radio Cooperativa, Frey señaló que "la gente lo que quiere es más carabineros, más presencia y más trabajo de prevención y, en ese aspecto, lo que estamos haciendo con este Plan Cuadrante 2.0 es reforzar dicha relación y dar la sensación en los barrios de que Carabineros está encima de los problemas de los personas, y los aborda dentro de sus tácticas policiales".

El funcionario de Interior también se refirió al cacerolazo realizado el miércoles por vecinos del sector oriente de Santiago en rechazo al aumento de la delincuencia en el sector y lo calificó como un "acto político".

"Si hay personas que se organizan para salir a la calle en virtud de un derecho que quieren reclamar, cuando uno sale a la calle y reclama un derecho de manera organizada está realizando un acto político, independientemente del bando que pertenezca, está poniendo en la agenda el problema. Es un acto político de por sí", manifestó.

Añadió que "los actos políticos son, en general, legítimos. La inseguridad es (algo que) uno no puede denegar, que uno no puede cuestionar y, por lo tanto, tiendo a pensar que éste y otros movimientos ciudadanos que se organizan respecto del tema de la delincuencia tienen que tener, al menos, una mirada del Gobierno para poder responderles y tener acción que les sea pertinente y que los ayude a superar ese proceso".

"Acá tenemos una fuerza de tarea antidelictiva que estamos llevando tanto en Santiago como en otras regiones", concluyó el subsecretario.

críticas de ubilla

El viernes, el ex subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla criticó la gestión del Gobierno en torno a la delincuencia y aseguró que el problema no afecta solamente al barrio alto de la capital.

"Este es un problema que viene hace mucho tiempo, pero durante un año, los dos subsecretarios actuales no tomaron como corresponde la responsabilidad de dirigir un Ministerio del Interior y Seguridad Pública", subrayó en CNN Chile.

Respecto de la gestión del ex ministro Rodrigo Peñailillo y su equipo, Ubilla destacó que "relativizaron todos los problemas y negaron una realidad que hoy se les cae en la cabeza", lo que a su juicio provocó que la percepción del delito aumentó "significativamente y la victimización se estancó" en la última encuesta.

Cuestionan propuesta para que jubilados hipotequen sus casas

iniciativa. La Conadecus la calificó como "injusta".

E-mail Compartir

Diversos cuestionamientos surgieron tras la aprobación en la Cámara de Diputados, por 44 votos a favor, de la propuesta de resolución que busca que los jubilados y jubiladas tengan la opción de hipotecar sus casas con alguna entidad estatal -como la Dirección General de Crédito Prendario, la "Tía Rica"- para aumentar sus ingresos.

La iniciativa fue impulsada por el parlamentario de Renovación Nacional Germán Verdugo y contó con el apoyo de diputados de su bancada y de la UDI. El proyecto consiste en que el monto correspondiente a la tasación comercial de la vivienda se les entregue de manera parcelada cada mes y así puedan aumentar el monto de sus jubilaciones.

La aprobación del proyecto fue cuestionada por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), entidad que calificó como "injusto" que los adultos mayores deban recurrir a la hipoteca para tener más patrimonio.

"Creemos que hay que tener mucho cuidado para tomar ese tipo de decisiones. Es el Estado el responsable de entregar seguridad previsional a los adultos mayores y que tengan los recursos suficientes para que puedan vivir tranquilamente", sostuvo el presidente de la Conadecus, Hernán Calderón, en declaraciones a radio Bío-Bío.

El diputado del PS Osvaldo Andrade indicó al citado medio que la iniciativa de Verdugo "es una mirada de acceso al crédito, lo que no es malo desde el punto de vista de que el acceso no esté sólo destinado a aquellos que están en condiciones de activos, pero al mismo tiempo hay que tener cuidado de que el adulto mayor y su vivienda es una relación más allá de lo estrictamente patrimonial, es lo que tiene para vivir y terminar su vida".

El viernes, el diputado de Izquierda Autónoma, Gabriel Boric, criticó duramente el proyecto y tildó a sus partidarios como una "célula extremista de neoliberales". "El nivel de disociación de muchos políticos con la realidad y ciudadanía es radical", escribió el parlamentario en Twitter.

Profesión docente es la mayor preocupación en educación

Opinión. Un sondeo de Elige Educar y Adimark mostró que para la ciudadanía, la crisis de los profesores debe ser prioridad por sobre el fin al lucro y la gratuidad.

E-mail Compartir

Una encuesta realizada por Elige Educar y GfK Adimark afirma que el fortalecimiento de la profesión docente es la principal preocupación de los chilenos en materia de educación, a propósito de las movilizaciones estudiantiles y del Colegio de Profesores.

Los resultados de la séptima medición del "Indice Elige Educar", representativos a nivel nacional, indican que el 56% de los encuestados menciona que abordar el tema docente debiese ser una prioridad para el Ejecutivo, por sobre otros temas en educación como, por ejemplo, el lucro y la gratuidad de la educación superior.

La desmunicipalización de la educación pública y el aumento del acceso a la educación preescolar obtuvieron un 21% y 20%, respectivamente, y fueron las cifras más bajas de la escala de prioridades.

El director ejecutivo de Elige Educar, Hernán Hochschild, señaló que "claramente la discusión de la política docente se ha convertido en un tema fundamental no sólo para los actores involucrados, sino para el país completo".

"La polarización de la discusión, tal como se ha dado hasta ahora, está generando una incertidumbre en la ciudadanía, lo que está afectando las percepciones de la gente respecto a la profesión docente y su futuro", añadió.

Con respecto a la discusión sobre el proyecto de carrera docente, el 69% indicó que apoyaría a su hijo o hija si quisiera estudiar para profesor, mientras que el 58% manifestó que es un orgullo ser profesor en Chile. El 34% respondió que los docentes tienen estabilidad laboral y sólo el 17% adujo que los docentes tienen malas remuneraciones.

Sobre el debate por la reforma educacional y carrera docente, Hochschild argumentó que "al ser prioridad nacional el mejorar la calidad de los profesores, consideramos necesario avanzar en el proyecto de ley de carrera docente, que justamente se hace cargo de este tema. Es importante avanzar en destrabar el conflicto, y sobre todo, empezar a entregar en la discusión legislativa ideas concretas desde todos los sectores, para corregir y mejorar el proyecto que está en discusión".

"El país no puede permitirse perder la oportunidad de destinar US$ 2.300 millones anuales para generar mejores condiciones de aprendizaje en nuestras aulas", concluyó.

mesa tripartita

El viernes, el Colegio de Profesores resolvió acudir a la reunión tripartita con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, pero sin bajar la movilización que ya suma 35 días.

"Lo retomamos en la idea de partir del documento de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados como un piso, que esto trazado en el tiempo en cuanto al debate, que una vez transcurridas estas discusiones se va a evaluar lo que se acuerde ahí y, por supuesto, es un diálogo que vamos y estamos dispuestos a impulsar sin ninguna condición", manifestó el presidente del gremio, Jaime Gajardo.

Desde el ala disidente del Magisterio, el prosecretario Mario Aguilar insistió en que el proyecto debe ser retirado del Congreso Nacional.

"Si el Gobierno hiciera una propuesta que, hasta ahora, nunca la ha hecho, nosotros creemos que esto no puede ser decidido por una cúpula de dirigentes. Tiene que ser la base del profesorado, la que instaló esta movilización, instaló este rechazo al proyecto porque lo revisó, lo analizó, lo estudió, fue una actitud reflexiva la que nos llevó a toda esta movilización", recalcó el dirigente, citado por radio Cooperativa.

Prioridades La encuesta sugiere que mejorar la calidad de los profesores debe ser prioridad para el Gobierno.

Muestra El sondeo se realizó entre mayo y junio a 1.097 personas de los principales centros urbanos de todo el país.

Negociación El Colegio de Profesores accedió a participar en la mesa conjunta con el Mineduc, pero sin poner fin al paro.