Secciones

Casos de explotación sexual lideran la cifra de denuncias por trabajo infantil en la Región

transgresión. El Servicio Nacional de Menores recibió en total 68 denuncias el año pasado en Los Lagos. El área rural es donde más sucede el problema.

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) de la Región de Los Lagos recibió el año pasado 68 denuncias de trabajo infantil, de los cuales el 72% corresponde a explotación sexual, con 49 casos de menores (47 de sexo femenino y 2 masculino), y el resto ocurre en el área agrícola, comercial, frutícola y pesquera.

Dentro de las peores formas de trabajo infantil y que son comunes en la región están la utilización de menores en actividades sexuales remuneradas; trabajos que impiden la asistencia a la escuela; trabajo con maquinarias y herramientas peligrosas; trabajo en alta mar; trata de niños con fines de explotación sexual; utilización de niños en producción o divulgación de pornografía.

La información fue entregada en el seminario "Desarrollando estrategias para enfrentar el problema del trabajo infantil", organizado por la Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia (OPD) de Osorno en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, celebrado recientemente.

En la oportunidad el sicólogo de la Fiscalía de Osorno, Jorge Araya, explicó que se considera explotación infantil el desarrollo de labores de menores de 18 años, donde se permite a mayores de 15 años sólo con el consentimiento de los padres y siempre y cuando no perjudique el desempeño escolar ni exponga a peligros.

sin registros

La directora del Sename regional, Pamela Soto, señaló que en Los Lagos la mayoría de los casos pertenecen a la provincia de Llanquihue, mientras que en Osorno no se registran denuncias, aunque sí se han detectado casos ocurridos en otras provincias de menores que provienen de Osorno.

Dicha situación, aclara Soto, es mucho más alarmante ya que entorpece el desarrollo de las investigaciones y por lo tanto la penalización del delito.

"Es preocupante porque no tenemos estadísticas ni casos para hacer internación ni reparación de los menores víctimas, ya que no contamos con denuncias ni datos para llegar a ellos", dijo.

Es por ello que desde el Sename han puesto mayor énfasis en la difusión de estos delitos por medio de seminarios y charlas en establecimientos educacionales, entre otras instituciones que trabajan con niños y adolescentes.

Por otra parte, los especialistas señalan que un alto porcentaje ocurre en el área rural donde hay una delgada línea entre lo que es aportar en el trabajo familiar y lo que se considera explotación, situación que es más recurrente en las etnias indígenas.

Explotación sexual

Patricia Villarroel, sicóloga del Programa Especializado en Explotación Sexual Comercial (PEE Llantemn) explica que en la Región el comercio sexual se desarrolla de tres formas: directamente como la prostitución; en un contexto de entretención asociado por ejemplo a redes sociales, además del apadrinamiento en comunidades rurales donde las menores son entregadas para cumplir el rol de dueña de casa y esposa a temprana edad.

La directora de Sename explicó que la Inspección del Trabajo está en facultad de multar a las empresas que desarrollen las prácticas laborales con infantes.

Por el momento no se han registrado multas en la Región, pero sí en la Fiscalía hay una investigación de comercio sexual con menores provenientes de Osorno, pero que se desarrolla en otras provincias.

49

casos de explotación sexual recibió el Sename en la Región en 2014, 47 mujeres y dos hombres.

72%

de las denuncias por trabajo infantil corresponden a explotación sexual y comercial.

14-15

años de edad es la tendencia a desarrollar la explotación infantil, sin embargo existen casos desde los 5.

Estudiantes franceses aprendieron en liceo agrícola durante un mes

río negro. Los alumnos además hicieron su práctica en un fundo de la zona.

E-mail Compartir

Con la venida a Río Negro de los estudiantes de nivel secundario y superior Yanna Le Guern, de 17 años, y Guillaume Brouquel de 19, procedentes de la Escuela de Educación Acuícola y Tecnología Agrícola Brehoulou de Francia se consolidó el convenio de intercambio estudiantil pactado en 2014 entre esa región del país galo y el Liceo Bicentenario Agrícola Vista Hermosa en la provincia.

Según explicó la directora subrogante María Angélica Fuentes, los pasantes conocieron en junio las instalaciones y predios del plantel rionegrino, compartieron las labores y tareas diarias en la sala de clases con sus pares, hicieron la práctica en el fundo del empresario agrícola y productor lácteo Mario Keim y también disfrutaron los fines de semana en hogares del sur, dando cumplimiento al espíritu del compromiso firmado en octubre por la unidad educativa chilena, precisamente, allá en la región de Bretagne ubicada al norte de Francia.

"Primero viajamos junto a cuatro alumnos a ese país y ahora recibimos a Yanna, que es originaria de la ciudad de Riec-sur-Belon y Guillaume, quien vive en Beuzec-Cap-Sizun, mientras que para octubre esperamos el arribo de otro grupo de estudiantes que vendrán del sur de Francia. En realidad la expansión de estos nichos de intercambio internacional con Europa son una gran vitrina de perfeccionamiento para nuestros alumnos. Y también lo es para quienes nos visitan", comentó María Angélica Fuentes.

De su estadía en el establecimiento agricolano hablaron Yanna Le Guern y Guillaume Brouquel.

"Todos son muy afectivos y simpáticos, nos vamos con pena porque hicimos muchos amigos, conocimos a sus familias y compartimos muchas cosas. Nos gustó la carbonada, el kuchen y la parrillada", dijo sonriente Guillaume.

"Me encanta, no me lo llevo a casa sólo porque no me lo permiten en el avión. Es muy bueno", agregó Yanna.

17

y 19 años tienen los estudiantes franceses que estuvieron en junio de intercambio en Río Negro.

2014

fue pactado un convenio de intercambio estudiantil entre la Escuela Agrícola de Río Negro y Francia.