Secciones

ULagos y Explora lanzan juego de mesa basado en la historia de un zorro chilote

arte. "Bosque de aventuras" se llama la iniciativa didáctica que se encuentra disponible a la comunidad en la página web www.explora.cl/lagos
E-mail Compartir

Con la finalidad que grandes y chicos se puedan divertir y aprender de forma entretenida, la Universidad de Los Lagos (ULagos) y Par Explora crearon "Bosque de aventuras" , un particular juego de mesa que busca involucrar a los estudiantes de básica y educación superior, de manera entretenida, al conocimiento científico, pero de forma didáctica.

El juego está basado en el cuento "Wiño txawün", que en la lengua huilliche chezungún quiere decir "volver a encontrarse" y que es una historia que fue lanzada hace un mes con el fin de abordar la raza y vida del zorro celeste o Darwin, presente en la isla de Chiloé.

Nueva iniciativa

El juego cuenta con fichas recortables con los personajes del cuento, además de un tablero y tarjetas con preguntas relativas a la historia de Payne Guru, un zorro chilote que se enfrenta a la difícil experiencia de buscar a sus padres en un territorio desconocido.

"Bosque de aventuras" resalta la relevancia y particularidad de la flora y fauna endémica presente en la isla de Chiloé y su importancia para la biodiversidad.

Los interesados en jugar deben leer y revisar la información que aparece en el cuento "Wiño txawün" disponible en la página web. www.explora.cl/lagos .

"Soy un activista del sentido común y del periodismo que busca la verdad"

E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

Contestando con franqueza y desde una mirada abierta para generar diálogo intercultural, se presentó en Osorno el periodista y escritor mapuche Pedro Cayuqueo, quien llegó a protagonizar el cuarto ciclo de conferencias denominadas "Bajo el Volcán", que la tarde de ayer reunió a los amantes de la literatura en el Salón Bar del Centro Cultural de Osorno.

Cayuqueo, de 39 años, oriundo de La Araucanía, ha logrado reconocimiento gracias a sus diversas crónicas, las que han desencadenado en recopilaciones que fundamentan los tres libros que ha escrito: "Solo por ser indios", "La voz de los lonkos" y "Esa ruca llamada Chile".

El profesional, que en muchas ocasiones es presentado como un activista mapuche, confiesa que le complica esa definición en principio, "porque soy un periodista y mi activismo es con la verdad, no con una condición étnica. Soy activista del sentido común y del periodismo que implica la búsqueda de la verdad".

Cayuqueo conversó en la ciudad sobre su trabajo y las ideas que nutren su creación, donde los temas que cruzan sus escritos tienen que ver con la identidad, interculturalidad, la sociedad chilena y "algunos tópicos que hay en torno a la negación, muchas veces del componente mestizo o indígena que cruza la historia de Chile y que es invisibilizado", dijo.

-A la hora de escribir, ¿se considera un defensor del conflicto mapuche o crítico social?

-Me gusta escudriñar en los aspectos más bien ocultos de la identidad chilena, para abrir posibilidades de diálogo intercultural y generar espacios de conversación. Pero también he realizado una fuerte crítica a lo que ha sido el rol de algunos actores involucrados en el actual conflicto que se vive en el sur.

Quienes somos periodistas tenemos el derecho y el deber de cuestionar algunos de esos discursos, con el objetivo de plantear una discusión que trascienda la imagen caricaturizada de los buenos y los malos y darnos cuenta que el trasfondo del conflicto actual pasa por el tipo de democracia y la sociedad que estamos construyendo, y por la constatación de un hecho irrefutable: que vivimos juntos y tenemos que aprender a convivir.

condena la violencia

-¿Qué piensa de los casos de violencia donde se han visto involucrados mapuches y huilliches?

-He llegado al convencimiento que la violencia en todo conflicto social es el fracaso de la política, pues cuando ésta deja de cumplir su rol, que es intermediar entre las partes, estalla la violencia. Por lo que sin eximir de responsabilidad a los autores de hechos violentos, creo que hay un segundo actor que tiene responsabilidades, como son las autoridades y los políticos profesionales, que siento han sido negligentes a la hora de abordar el conflicto.

Aún así, no estoy a favor de la violencia. Creo que hay una línea que no se puede cruzar y el movimiento mapuche por décadas ha tenido de su lado la legitimidad moral y ética de una lucha que no busca agredir, sino recuperar lo que se perdió y cruzar esa línea cayendo en actitudes como el asesinato de personas es algo que debemos condenar todos.

-¿El concepto 'wallmapu' incluye en su definición a Osorno?

-Absolutamente, el 'wallmapu' se refiere al territorio mapuche histórico, donde se hablaba una lengua que es el mapudungún (aunque en la zona los huilliches hablan la lengua chezungún) y si me voy a términos lingüísticos, podría definirlo como el territorio donde existen toponimias (estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar) y acá en Osorno y en la zona de Los Lagos sé que hay muchas toponimias. Eso evidencia la presencia de un pueblo que denominó lugares, ríos y cerros.

-¿Tienes alguna cercanía o relación con las comunidades de la Región de Los Lagos?

-Tuve compañeros en el hogar indígena en Temuco que eran de Osorno y San Juan de la Costa, pero todavía no he tenido la posibilidad de reunirme con algunas comunidades de la Región y tengo muchas ganas de hacerlo y generar contactos con organizaciones indígenas.

Pedro Cayuqueo señaló que ya trabaja en lograr la publicación de dos nuevos libros que pretende lanzar al mismo tiempo en noviembre de este año, en la Feria del Libro de Santiago.

Asimismo, presentará en agosto la segunda temporada de "Kulmapu", un programa mapuche transmitido por el canal CNN Chile.