Secciones

Crean comité que enseñará a hacer buen uso de la leña a la comunidad

descontaminación. El grupo está compuesto por dirigentes sociales, profesionales, administradores de edificios, ambientalistas y estudiantes, los cuales tienen como misión concientizar a la ciudadanía sobre el cuidado del aire a través de reuniones en los barrios, charlas en establecimientos educacionales, entre otras instituciones.

E-mail Compartir

"Hay que empezar a educar a la gente para poder lograr que esto funcione. Debemos educar a las familias para que logremos lo que todos queremos, que es ver a Osorno limpio... no sólo con el aire, sino que también con el agua y su entorno".

La anterior frase resume la misión que asumió y busca transmitir María Eugenia Blaña, la recién electa presidenta del nuevo Comité Ambiental de Alerta Vecinal creado al alero del trabajo en temas de contaminación del aire que realiza actualmente la Autoridad Sanitaria y la preocupación de un grupo de vecinos por solucionar la contaminación atmosférica.

Actualmente estudia la carrera de Prevención de Riesgos en Calidad y Medio Ambiente, y además es una de los muchos osorninos que ya comenzaron a trabajar por un cambio de mentalidad en favor de mejorar nuestro aire, encargándose de la formación de conciencia ambiental en la ciudadanía a través del comité.

Para ello trata de compatibilizar la vida familiar en el campo y sus estudios con este nuevo desafío, que pasa por su preocupación por los temas medioambientales y en especial la mala calidad del aire, que se genera en Osorno principalmente por la utilización de leña húmeda.

Su combustión produce el material particulado fino PM2,5, un nocivo elemento que daña gravemente la salud humana pues al ingresar a las vías respiratorias llega hasta los alveolos pulmonares y luego al torrente sanguíneo.

Debido a esta problemática es que María Eugenia comenzó a asistir desde el año pasado a los "Diálogos Ciudadanos Sobre Calidad del Aire" emanados desde el Ministerio de Salud, con el objetivo de que la ciudadanía conozca sobre este problema ambiental y además trabaje en conjunto con las autoridades sobre las medidas propuestas para solucionar el problema en la comuna.

La idea de formar esta instancia de acción ciudadana surgió desde los grupos de trabajo conformados en los Diálogos, donde además de establecerse los siete polígonos de restricción en que se divide la ciudad para los episodios de emergencias, se acordó continuar con un trabajo participativo de distintos actores locales de diferentes ámbitos que pudiesen contribuir en estos temas.

Para ello la Autoridad Sanitaria organizó la primera reunión de este comité en junio pasado, para luego conformarse formalmente este jueves como una organización comunitaria, es decir con personalidad jurídica para contar con la posibilidad de postular a diferentes proyectos tanto del ámbito público como privado.

Comité de Osorninos

A la cita concurrieron alrededor de 35 miembros, provenientes de distintos sectores del quehacer local, entre los que se encuentran dirigentes sociales de diversos sectores como Francke, Ovejería y Oriente, además de ambientalistas, profesionales, trabajadores en general y estudiantes, quienes estamparon su firma como fundadores de la organización.

Según explicó su presidenta, el objetivo principal de este comité es que sus miembros -previa capacitación en temas de medio ambiente y salud- puedan replicar este conocimiento en sus respectivos entornos como lo son las juntas de vecinos, grupos deportivos, establecimiento educacionales y, sobre todo, ir formando una conciencia ambiental en la ciudadanía y sus grupos cercanos, como familia y compañeros de estudio y trabajo.

Blaña indicó que en su caso ella se encarga de realizar fiscalizaciones paralelas a las que realiza la Autoridad Sanitaria los días de emergencia ambiental, en polígonos que no son los de turno para ser inspeccionados. La finalidad de esta tarea es ir ayudando a la gente a usar correctamente sus artefactos de calefacción con leña seca y el tiraje abierto.

Según las orientaciones del comité, entre los principales temas que se encargarán de difundir se cuentan los peligros que genera el material particulado fino, así como la enseñanza del uso correcto de la leña y los calefactores.

"Vamos a partir haciendo prevención con los niños porque ese es nuestro futuro. Los adultos son como arbolitos más grandes, algunos se van a enderezar al ponerles la varilla y con otros no lo vamos a lograr, pero vamos a intentar cambiar la forma de pensar de la gente respecto al tema de la calidad del medio ambiente", remarcó la presidenta.

Blaña realizó un llamado a los osorninos para que se unan al comité y aporten a este trabajo con distintas ideas. El único requisito para inscribirse es tener más de 15 años y el documento que se necesita es la cédula de identidad.

Marcia Sobarzo es otra de las integrantes de este comité. Ella es presidenta del comité de desarrollo de la población Quinto Centenario y cuenta que también participa desde el año pasado en los Diálogos Ciudadanos, donde se comprometió con esta causa.

"Yo he estado aprendiendo en las capacitaciones, ya estuve en una que se hizo en Inacap y la próxima semana voy a otra en Puerto Montt", explica la dirigente cuando se refiere a las orientaciones que la Autoridad Sanitaria entrega a los integrantes del comité.

La idea es que todo el aprendizaje que se recibe sea replicado a la comunidad y así las personas puedan recepcionar la información desde sus referentes más cercanos, como es el caso de Marcia Sobarzo que se encargará de reunirse con sus vecinos de la Quinto Centenario para interiorizarlos con los conocimientos recibidos en el tema de la contaminación.

Medición más precisa

Este año el decreto de alertas ambientales para Osorno comenzó a regir desde el 24 de abril, registrándose desde esa fecha un total de 13 episodios de preemergencia y una emergencia el 18 de junio.

En relación al año pasado a igual fecha se habían registrado 16 preemergencias y una emergencia ambiental.

No obstante a estos datos, el año pasado la medición no contaba con el modelo predictivo de calidad del aire que se usa a partir de abril de este año, donde una alerta se avisa con un día de anticipación.

El año pasado el fin del periodo de alerta fue el 31 de agosto, cerrándose con 22 días de mala calidad del aire: 17 con niveles de preemergencia y 5 emergencia. No obstante, las autoridades consideraron 21 preemergencias y una emergencia. En la ocasión, las autoridades de salud explicaron que el fallo en la correlación se debía a la falta de un sistema predictivo y las condiciones inestables del clima, que impidieron cambiar las alertas una vez decretadas.

Fiscalizaciones

En relación a los controles realizados desde que se decretó esta normativa de alerta ambiental, la Autoridad Sanitaria realizado un total de 261 fiscalizaciones tanto a edificios comunitarios, industrias y viviendas particulares.

En el caso de los edificios se cuentan 169 fiscalizaciones y se han abierto 10 sumarios sanitarios. Las industrias locales han tenido 54 fiscalizaciones con un resultado de dos sumarios.

En cuanto a los sumarios, éstos aún no han sido resueltos, según se informó desde la Autoridad Sanitaria.

Con respecto a las viviendas particulares, éstas fueron fiscalizadas en el sector oriente, que corresponde al polígono número uno, el cual tuvo el turno de someterse a esta prueba en el único episodio de emergencia que se ha decretado este año.

Allí, según explicó la jefa de la Autoridad Sanitaria, Teresita Cancino, se efectuó un recorrido por parte de seis fiscalizadores que trabajaron en duplas y quienes realizaron este control en 38 casas del sector, detectando sólo un 15% de viviendas que emitían humos visibles.

"Pudimos comprobar que el comportamiento de la población ha sido excelente. El año pasado tuvimos más de un 30% de casas con humos visibles. Este año pudimos comprobar en terreno que las personas están comprendiendo el tema y en porcentajes tuvimos la mitad", expresó Cancino.

La jefa de la Autoridad Sanitaria concluyó explicando que por este año las fiscalizaciones a viviendas particulares tendrán un carácter educativo, y no se aplicarán sanciones monetarias.

Presidenta del Comité

15 años es la edad mínima para inscribirse y participar del comité.

Cédula de Identidad Es el documento con que se debe contar para este trámite.

13 preemergencias

ambientales y una emergencia se han decretado este año desde el 24 de abril.

12 sumarios

sanitarios se han iniciado en edificios e industrias, cuyos resultados están en espera.

35 personas

conforman por el momento el Comité Ambiental de Alerta Vecinal, aunque se invitó a participar.