Secciones

El móvil del homicidio de Viviana Haeger estaría relacionado con robo de una videograbadora

investigación. Esta cámara y un teléfono de la contadora siguen sin aparecer.
E-mail Compartir

El robo de una videograbadora sería el móvil del crimen de Viviana Haeger Masse (42 años) ocurrido hace cinco años en su domicilio en Puerto Varas.

La filmadora y el teléfono celular de la contadora no aparecieron y se trata de medios de prueba fundamentales, que se buscaron intensamente por la policía sin resultados.

La investigación de este hecho está tan avanzado, que entre las distintas diligencias quedan los peritajes que se harán a las prendas de vestir, las que también podrían arrojar pruebas relevantes, elemento que fue parte de las observaciones realizadas por el equipo multidisciplinario que en 2012 analizó las distintas pruebas y el procedimiento policial en el sitio del suceso.

Por ahora, los intervinientes esperan acceder al informe de la forense doctora Vivian Bustos.

INFORME

El abogado de Jaime Anguita, Jorge Vásquez, dijo que el fiscal Nain Lamas no ha proveído el documento. "Extraña al abogado de la familia que no se haya hecho este trámite a una semana de haberse conocido el nuevo informe", apuntó.

Para el profesional, "el informe debería ser de conocimiento de los intervinientes; que se entregue parcialmente, primero a la comunidad, y que no ocurra lo mismo con los verdaderos intervinientes, parece más una maniobra pública dirigida a la ciudadanía", recalcó.

El viudo Jaime Anguita añadió que no entiende cómo se cambió ahora.

"Con este informe tendrán que dar explicaciones al Servicio Médico Legal, a los médicos legistas y a todos los profesionales que concluyeron lo de hace algunos años", indicó.

RECUPERACIÓN

El abogado de la familia Haeger Masse, Sergio Coronado, añadió que el móvil está relativamente establecido.

"Es un móvil vinculado a lo que es la recuperación o hacerse de algunas cosas en particular, dispositivos que tienen algo en común e información de tipo fílmica y audiovisual. En relación a este móvil, y dónde ocurrió y la hora, y lo que dicen algunos testigos haber visto ese día en el condominio, hay que buscar los candidatos y de hecho el señor Anguita nos ha señalado que fueron a lo menos tres y por eso mismo el señor Anguita nos está dando elementos para investigar", anotó.

El día que desapareció la contadora, una asesora de hogar de una parcela cercana habría observado el movimiento de dos personas vestidas de negro portando bolsas del mismo color, que ingresaron y salieron de la casa de la familia Anguita Haeger.

Coronado dijo que existen antecedentes relevantes que fueron revisados e incluso sugeridos por la doctora Vivian Bustos.

BARRO

El abogado habló de las pericias que se harán a las prendas de vestir de Viviana Haeger.

"La doctora Vivian Bustos propuso la realización de algunas diligencias con evidencia que está en la Fiscalía y que se refiere a la ropa de doña Viviana. Nosotros ya habíamos solicitado en su momento que las ropas fueran periciadas por el Labocar, porque había algunos elementos en las prendas, un tipo de partículas que a nuestro juicio valía la pena que fuera examinada, especialmente el barro que está depositado en la parte posterior en la zona de la espalda de la chaqueta de doña Viviana. Entendemos que va en ese sentido la sugerencia de la doctora (Vivian) Bustos y será un complemento de lo que ya está en la carpeta y como lo he señalado lo que viene a continuación es participación", explicó.

En cuanto a las diligencias que se vienen, el ex fiscal explicó que se analizarán los llamados realizados el día de la desaparición y un día antes.

"Vamos a solicitar que se sea lo más completo posible el análisis de tráfico de llamadas del día anterior y el día de la desaparición, que es clave en cuanto a desplazamiento y posicionamiento geográfico, y de hecho el equipo (ex PDI) que me está apoyando me respaldará en este aspecto que es muy relevante. Hacer presente que en su momento se levantó desde el computador de la casa un CD completo que debe ser revisado por Fiscalía", adujo.

Para Sergio Coronado, el informe de 2012 también cobra relevancia, "porque ese informe establecía tres elementos indicativos de participación de terceros. Uno, las marcas en el cuerpo, específicamente en las muñecas; segundo, la posición del cuerpo al momento del hallazgo y tercero, la posición de la ropa; pero además hacía referencia a que la posible causa de muerte estaba vinculada a un fenómeno asfíctico", relató.

Multigremial expuso al subsecretario Aleuy los casos de violencia que afectan a la zona sur

reunión. El principal punto -según Horacio Carrasco- fue la conformación de una mesa de trabajo que busque la paz en las regiones de Los lagos y Los Ríos.
E-mail Compartir

Seis directores de la Multigremial del Sur se dieron cita este jueves en La Moneda con el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, para presentar la compleja realidad existente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde los casos de violencia contra agricultores, transportistas y ciudadanos han aumentado en intensidad y frecuencia, siendo uno de los ejemplos más extremos el reciente atentado contra la familia Villasante, ocurrido en Rucahue, Región de Los Ríos, donde José Luis Villasante y su hijo salvaron de ser asesinados en un violento ataque incendiario.

Los directores asistentes de la Multigremial del Sur fueron Juan Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche, Christian Arntz M., presidente de Sago, Eduardo Schwerter, vicepresidente de Agrollanquihue, Victoriano Reinares, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Osorno, Patricio Wunderlich A, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Osorno, Felipe Anguita, vicepresidente de Aproval, y el gerente de Fedeleche, Carlos Arancibia.

Carrasco señaló que "esta instancia se suma a otras reuniones sostenidas con el Ministerio de Interior. El principal punto abordado fue la conformación de una mesa que permita elaborar diagnósticos, establecer compromisos de trabajo y modelos de gestión para garantizar el desarrollo, el progreso y la paz en el sur".

De acuerdo al timonel de Fedeleche, "el subsecretario Aleuy se comprometió a instalar esta mesa a más tardar la última semana de julio. Y en esta instancia participarán los diferentes gremios pertenecientes a la Multigremial del Sur, junto a distintos actores políticos, sociales y dirigentes de las comunidades indígenas", acotó.

Eduardo Schwerter, vicepresidente de Agrollanquihue, dijo que "hablamos con el subsecretario, con el fin de que no se traslade a nuestra zona la misma situación compleja que vive La Araucanía de inseguridad, falta de inversión y menor producción a nivel de predios agrícolas en general".

Traspasarán recursos para la seguridad local

firma. Ayer se firmó un convenio entre el alcalde e intendente de Los Lagos.
E-mail Compartir

Proyectos de seguridad en diversos barrios y poblaciones de Osorno podrán ser beneficiados mediante recursos que la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior traspasará al municipio local.

Esto, luego que la mañana de ayer se firmara el convenio de cooperación entre el alcalde Jaime Bertín y el intendente Nofal Abud.

Se trata de 771 millones 600 mil de pesos, los que tendrán que verse reflejados en un período de intervención de tres años.

roles

El objetivo de la entrega de aportes busca financiar el Plan Comunal de Seguridad Pública, documento en el que se plasmarán acciones concretas a favor de la prevención de hechos violentos o delictivos en la ciudad de Osorno.

En este caso, la Municipalidad compromete el apoyo en la elaboración, desarrollo, ejecución, supervisión y evaluación del Plan Comunal de Seguridad Pública.

Asimismo, será el ente coordinador y consensuador con las unidades territoriales que integren este Consejo de Seguridad, convocando a reuniones públicas en las que se adoptarán decisiones trascendentes tales como la programación de hitos o proyectos que irán a favor de los barrios y de la ciudad de Osorno propiamente tal.

Además, la entidad se encargará de liderar este proceso, teniendo como primer desafío el conformar el Consejo Comunal de Seguridad Pública, que lo presidirá el alcalde, e integrado por el gobernador y representantes de los concejales, Carabineros, Policía de Investigaciones, la Fiscalía Local y Consejeros de la Sociedad Civil, entre otros.