Secciones

Camino a la Misión San Juan será el primero asfaltado en La Costa

tránsito. Se trata de la vía U-30 que une Puaucho con el sector Trinidad. Los campesinos que habitan en la zona destacaron el avance, ya que podrán acceder de forma expedita a centros de salud y educación. Las obras parten en noviembre y demandarán

E-mail Compartir

El camino que une Puaucho con la Misión San Juan se transformará en la primera vía rural asfaltada de la comuna de San Juan de la Costa, lo que ayudará a entregar una mejor conexión vial a más de cuatro mil vecinos que han desarrollado toda una vida campesina en la zona norte de la comuna costera.

La iniciativa desarrollada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección de Vialidad tiene una costo de inversión de 1.400 millones de pesos y contempla la pavimentación de 12,32 kilómetros de la ruta U-30, partiendo desde el kilómetro 32,520 para finalizar en el kilómetro 44,840 a la altura del sector de Trinidad.

En el tramo quedarán pendientes más de siete kilómetros sin asfaltar entre Trinidad y la Misión San Juan, los que esperan una nueva asignación de recursos para 2016.

En todo caso, en la comuna costera existen 65 kilómetros de caminos transversales y 180 kilómetros de caminos vecinales no enrolados que carecen de asfalto, para los cuales se espera la asignación de fondos para materializar las obras.

Construida con bueyes

Durante la mañana de ayer se realizó uno reunión en la posta de Purrehuín donde el seremi de Obras Públicas Carlos Contreras, el director regional de Vialidad Jorge Loncomilla y el alcalde de la comuna Bernardo Candia expusieron a más de veinte líderes vecinales y representantes de 30 comunidades huilliches existentes en la zona los detalles del proyecto.

El lonco Arturo Caniao, representante de más de 60 comunidades huilliches de la jurisdicción norte de San Juan de la Costa, explicó que quienes han nacido y desarrollado toda una vida en el sector valoran la importancia de contar con un camino asfaltado.

Precisó que los niños para llegar a la escuela circulan por un camino lleno de barro, hoyos y pozas de agua que hacen que su paso sea lento y muy difícil.

El lonco explicó que lo mismo ocurre con los adultos mayores, quienes para llegar a los centros asistenciales esperan largas horas por un microbús que circula una vez al día o que milagrosamente pase algún vehículo particular.

"Esto es un paso fundamental e histórico para las generaciones actuales y futuras, ya que es una mejora en la calidad de vida de las personas. Además, nos entrega una igualdad de condiciones con las zonas urbanas para acceder a centros de salud, educacionales e incluso para adquirir productos básicos como alimentos y vestuario", comentó Caniao.

Matías Quillapán, presidente de una organización que agrupa a 11 comunidades indígenas, relató que los primeros rastros del camino fueron abiertos hace más de 100 años por campesinos del sector con la ayuda de yuntas de bueyes y las familias circulaban en carretas de madera.

"Este camino es el más importante para nosotros porque nos conduce a San Juan de la Costa, Osorno o si queremos a Misión San Juan, donde existe buena atención de salud y un colegio. Para las personas que viven en la ciudad es imposible dimensionar la importancia de contar con un camino asfalto porque siempre lo han tenido", explicó el dirigente.

Un amigo en el camino

Javier Rubilar vive en el sector Purrehuín Alto junto a su esposa Verónica y su hija Enger, de siete años. El hombre considera que el asfaltado del camino es una oportunidad para trabajar y volver a su casa todos los días.

Comentó que su hija se debe levantar todo los días a las 6.30 de la mañana para subirse al bus escolar que pasa por el sector cerca de las 7.30 horas, pero que durante el invierno muchas veces por el mal estado del camino no logra acceder a la zona.

"Esperamos que el asfalto tenga como consecuencia que aumente la cantidad de micros que circulan por la ruta, ya que hoy sólo contamos con una micro al día hacia Osorno y otra de vuelta", explicó.

Alba Guarda tiene 73 años, es madre de 4 hijos y siempre ha vivido en el sector Purrehuín Bajo, por lo mismo agradece la inversión para mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad.

"Hemos tenido paciencia, yo llevo 50 años esperando ver que este lindo camino tenga asfalto porque nos entrega seguridad y tranquilidad, sobre todo a los adultos mayores que a diario caminamos ya sea para ir a la posta o visitar a un vecino amigo", dijo la adulta mayor.

Lucinda Punoñanco también se mostró alegre con la iniciativa y señaló que siempre ha visto los caminos asfaltados cuando visita la zona urbana de la comuna y que su único deseo es seguir con vida para disfrutar del asfalto en la puerta de su campo.

El sacerdote Adrián de Vet, perteneciente a la orden de los Capuchinos, lleva más de 46 años a cargo de la Misión San Juan, por lo cual indicó que el asfaltado del camino es una forma de entregarle dignidad a los campesinos y una inversión para el futuro desarrollo de las familias.

"Esto puede parecer una obra pequeña, pero para los que vivimos acá es un orgullo, nos sentimos tomados en cuenta y nos ilumina la vida. Es una opción para potenciar el turismo porque los visitantes buscan llegar a los lugares de forma expedita y segura", dijo el religioso.

Detalló que durante todos los años que ha permanecido en la zona ha podido ver cómo las familias han ido buscando mejores opciones de vida y emigrando del lugar por lo complejo que resulta el acceso. Por lo mismo, espera que también se generen mejores opciones de empleo para la juventud, "debemos impedir ser un gran dormitorio de ancianos y que con el tiempo estas tierras pierdan su magia por no tener gente que las trabaje", dijo.

Camino priorizado

El alcalde Bernardo Candia señaló que lograr que la ruta sea asfaltada es fundamental para mejorar la calidad de vida de los más de cuatro mil campesinos pertenecientes a las comunidades de Huali, Comilelfu, Pangimapu, Pulotre, Punotro Bajo, Casa de Lata, entre otras.

"En esta ruta son más de mil familias las que circulan y al mejorar el camino les entregamos seguridad, ahorro de tiempo en el traslado y sin duda su calidad de vida", comentó la autoridad comunal.

Detalló que espera que en una segunda etapa se puedan terminar los siete kilómetros restantes para llegar hasta la Misión San Juan propiamente tal.

Además, explicó que su prioridad al momento de solicitar recursos ministeriales es para asfaltar más caminos transversales de la comuna, como es el caso de los 15 kilómetros que conectan las localidades de Forrahue con Misión San Juan.

Asimismo, está el tramo de 25 kilómetros que existen entre Liucura y la comuna de Río Negro, en la zona sur de la comuna costera.

Y también se contempla finalizar las conexiones existen en la Ruta U-400 con el mejoramiento de los cuatro kilómetros existentes entre Río Sur y Tril Tril y los diez kilómetros entre Choroy Traiguén y Caleta Manzano.

A esto se suma el mejoramiento de al menos 90 kilómetros de caminos vecinales no enrolados en todo San Juan de la Costa.

"Priorizar estos caminos nos permite ordenar el territorio y potenciar el desarrollo de la comuna de forma balanceada y con una línea clara de objetivos futuros", explicó el alcalde la comuna costeña.

Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, señaló que el objetivo final de estas iniciativas es para entregar una mejor calidad de vida a personas que por años han sido postergadas de los adelantos públicos del país.

"Muchos proyectos están pendientes, ya que son caros de ejecutar pero hoy hemos hecho un esfuerzo en toda la región para entregar igualdad de oportunidades a los sectores que son priorizados por los mismos alcaldes", dijo la autoridad regional.

El proyecto para asfaltar la vía está en etapa de licitación y las obras parten en noviembre para avanzar lo más posible durante los meses de primavera- verano, donde hay temperaturas más altas y sol.

Tipo de asfalto será un pavimento de doble tratamiento superficial de 6 metros de ancho.

La obra tiene asociados trabajos de canalización de aguas lluvias, demarcación e instalación de señales de tránsito.

1.400 millones

de pesos es el costo total de la inversión que se realizará en la ejecución de la obra de asfalto del camino transversal que une Puaucho con Misión San Juan.

12,32 kilómetros

serán pavimentados con recursos entregados por el Ministerio de Obras Públicas y que beneficiarán a más de 4 mil personas que viven en la zona.

65 kilómetros

de caminos transversales y 180 kilómetros de caminos vecinales no enrolados son los que permanecen a la espera de recursos para ser mejorados en la comuna de San Juan de la Costa.