Secciones

Grecia necesitará 36 mil millones de euros extra

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó ayer que la necesidad de financiamiento de Grecia entre 2015 y 2018 se cifra en 50.000 millones de euros, por lo que incluso bajo el plan presentado por los acreedores internacionales requeriría 36.000 millones de euros más por parte de los socios europeos.

En un análisis publicado ayer, el Fondo considera la deuda de Grecia "insostenible" y asegura que la situación ha empeorado desde la llegada al Gobierno del izquierdista Alexis Tsipras al rebajarse los objetivos fiscales y ralentizarse la aplicación de reformas estructurales.

"Si el programa (de 2012) se hubiera implementado como se presumía, no habría sido necesario un mayor alivio de deuda", señaló la institución financiera.

El reporte, además, reduce las previsiones de crecimiento económico para Grecia este año del 2,5% al 0% y empeora sus perspectivas sobre la deuda que previamente había ubicado en una tendencia a la baja desde el actual 175% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el 128% en 2020, y que ahora ve en el 150% para esa fecha.

"Cambios muy significativos en las políticas y la perspectiva desde el inicio del año han provocado un alza sustancial de las necesidades de financiación", agregó el documento.

De seguir con los objetivos del programa, apuntó, "sería necesario una quita de deuda correspondiente al 30% del PIB".

El informe del Fondo sale a la luz justo cuando Grecia se prepara para el referéndum del próximo domingo convocado por el Ejecutivo de Tsipras, y después de que se rompieran las negociaciones entre el grupo de acreedores internacionales (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) y Atenas para extender el programa de rescate.

Tsipras ya ha pedido el "no" en la consulta y ha criticado la oferta de los acreedores, mientras que los socios europeos piden el "sí".

Ante la difícil situación financiera, y con los bancos cerrados desde el pasado lunes, Grecia no pudo cumplir con el pago al FMI de un vencimiento de 1.600 millones de euros este martes, que supuso el mayor impago de un país avanzado con la institución dirigida por Christine Lagarde.

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, vinculó ayer su futuro político al resultado del referéndum.

Si los griegos dicen "sí" a las exigencias de austeridad de los acreedores, Varoufakis presentará su dimisión, dijo el ministro en una entrevista con el canal de televisión Bloomberg TV.

En la consulta popular de este domingo, los griegos deben decidir si aceptan las condiciones de los acreedores o si las rechazan. No obstante, el paquete de ayuda que contemplaba esos requisitos ya expiró.

En tanto, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, se refirió a una posible salida de Grecia de la eurozona en caso de que se vote en contra las medidas de austeridad que exigen los acreedores internacionales.

Por cada 100 pesos que deben los hombres, las mujeres adeudan 60 pesos

préstamos. Un estudio de la SBIF reveló brechas de género en relación al número de clientes y en el monto global de créditos.
E-mail Compartir

Un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) reveló que existe brechas de género en relación al número de clientes y en el monto global de créditos en el mercado nacional, que perjudica a las mujeres.

En el documento "Género en el Sistema Financiero" se destaca que en las mediciones internacionales de brechas de género muestran que la "dimensión económica" es una de las con mayor rezago en Chile, debido a que existen aspectos asociados a la participación de la mujer en el mercado del trabajo y las remuneraciones que empujan a la baja a los índices.

Cobertura

Sin embargo, los resultados muestran que la brecha es menor en áreas como la cobertura de los productos de ahorro bancarios (las mujeres superan en un 38% el número de ese tipo de cuentas a los hombres), mientras que se observan avances sostenidos en el cierre de brechas asociados a la cobertura de productos de crédito y administración del efectivo.

En ese sentido, el aumento de la cobertura de créditos creció 154% entre 2002 y 2014 en la población feminina y 65% en la masculina.

El estudio también mostró que a diciembre de 2014, el total de mujeres deudoras es 13% menor que el número de hombres, mientras que los créditos vigentes de la población femenina representa el 52% al de clientes varones.

También afirma que las mujeres mantienen una deuda significativamente más baja que a la de los hombres, con un rango entre el 60% y el 71%. Es decir, que por cada $ 100 que deben los hombres, las mujeres adeudan $ 60.

La Superintendencia estima que esto se debe a un comportamiento más conservador por parte de las mujeres y por las diferencias salariales.

De estos montos, las mujeres destinan más financiamiento hipotecario para la vivienda (60 de cada 100 unidades monetarias) en comparación con los hombres (55 de cada 100 unidades monetarias).

Los resultados también evidencian un mejor comportamiento de pago por parte del segmento de mujeres.

En 2014 la morosidad en las mujeres era de un 1,14% frente al 1,41% de los hombres.

El documento fue presentado por el titular de la SBIF, Eric Parrado, en el seminario "Brechas de género en el sistema financiero", celebrado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).