Secciones

Mermeladas hechas con frutos de La Costa llegan a las mesas colombianas

envíos. Pese a que la firma que los exporta tiene su centro en Puerto Montt y Santiago, la materia prima es recolectada en la zona y el producto se envasa en la Universidad de Los Lagos.

E-mail Compartir

Néctares y mermeladas elaboradas íntegramente en Osorno y con materias primas recolectadas y producidas en los campos y bosques de la comuna de San Juan de la Costa ya son parte de las mesas colombianas, debido a que la planta procesadora de alimentos de la Universidad de Los Lagos (ULagos) ha logrado "internacionalizar" parte de los productos que fabrica en el campus Chuyaca.

Así, frutos como la murta y los berries provenientes de La Costa, transformados en productos con valor agregado, ya han comenzado a ingresar por primera vez a un mercado extranjero.

"Es un orgullo para nosotros como universidad, que nuestros clientes y productos de la provincia hayan comenzado a crecer y ahora se estén vendiendo en el extranjero", señala Betty Ronceros, encargada de la planta elaboradora.

Eso sí, Ronceros explica que quienes han adquirido los productos que se elaboran en la planta son empresarios de la región los cuales ya poseen un mercado en Santiago, pero que además ahora apuestan por el mercado internacional.

Se trata de la marca de mermeladas y productos gourmet Ona, que tras contactos realizados en ferias internacionales lograron cerrar un convenio con una empresa colombiana que le compra sus productos desde el año pasado.

"Vienen aquí, piden la elaboración de ciertas mermeladas o jugos hechos con frutos y productos de la zona y ellos terminan sólo poniéndoles su etiqueta y luego venden los productos. Es una manera en la que muchos de nuestros clientes (pequeños agricultores o recolectores de fruta) han podido ir sacando sus productos.

Por lo mismo, para Betty Ronceros el desafío viene en ese sentido: que los clientes que llegan a la planta puedan comenzar a ofrecer sus productos en mercados internacionales y no sólo abocarse al nacional.

"La idea a partir de esto es que comencemos a expandir y empezar a pensar en nuevos mercados, tal como ocurre actualmente con Colombia", señaló Ronceros.

Producciones

Uno de los dueños de esta marca, José Vargas, quien reside en Puerto Montt pero que viaja constantemente a Santiago por negocios, indica que el trato con los empresarios colombianos se cerró en agosto del año pasado, para lo que tuvieron que viajar a la ciudad de Bogotá, donde una empresa les está adquiriendo productos con su marca, entre los que se encuentran mermelada y néctar.

"Entre los productos que estamos enviando a Colombia, se encuentran néctares de arándanos, frambuesas y grosellas y entre las mermeladas, se encuentran las de frambuesas, mora y arándanos. Aunque también hay que decir que tenemos productos exclusivos como de frambuesa-champaña, frutilla-merken o arándano-cabernet, por ejemplo. Todos provenientes de la zona de Osorno", indicó Vargas desde Puerto Montt.

En cuanto a los envíos, Vargas señala que el año pasado se entregó una remesa de mermeladas que consistió en seis mil unidades, con el fin de que comenzara a ingresar el producto a un mercado superior en casi tres veces al chileno en cantidad de población.

Por lo mismo, el empresario indica que el futuro de las exportaciones que tendrán como empresa se encuentra en este tipo de mercados.

"Lamentablemente el mercado es muy pequeño en Chile todavía. Para distribuir nuestros productos debemos encontrar un gran número de tiendas y lo que a nosotros nos conviene es vender en volumen", explicó Vargas.

Entre las ventajas que presenta la fruta extraída desde San Juan de la costa o de la provincia, Vargas indica que es mucho más dulce que la que se puede encontrar en Colombia.

"En algunos casos existen las mismas frutas que acá, pero el sabor es diferente. La nuestra es mucho más dulce y eso sólo lo logra el clima existente en la zona", explica.

En cuanto a la experiencia, Vargas indica que el primer año resulta ser más de trámites aduaneros, por lo que la carga de trabajo se vuelve pesada.

"Aún así ahora que el nivel de trámites ha disminuido, estamos preparados para comenzar a enviar más productos, ya que sólo nos comenzaremos a enfocar al plano internacional", aseguró.

Mercados

Una de las fuentes desde donde provienen gran parte de las materias primas que utiliza la planta procesadora de la Universidad de Los Lagos proviene desde la comuna costeña, donde según Betty Ronceros, toda la recolección de los frutos se realiza de forma natural.

"Quienes nos aportan con materias primas son mayormente pequeños agricultores indígenas, los cuales se organizan para realizar la recolección de los frutos. Una vez organizados, ellos se comunican con su municipio y así realizan el envío del producto. El año pasado nos llegó un total de ocho toneladas de murta en la temporada, aunque calculamos que eso es tan solo el 10% de lo que existe en la comuna. Es decir, el otro 90% se pierde en los campos", indicó la encargada de la planta.

Por lo mismo, la idea de Ronceros es que en el futuro desde el municipio de San Juan de la Costa pueda existir un plan de manejo de estos frutos silvestres.

Lo dulce de la fruta es una de las características principales del producto que se recoge en San Juan de la Costa.

Tres veces más grande que el chileno en población es el mercado colombiano, por eso la empresa Ona se enfocó exclusivamente a él.

6

mil unidades de productos exportó el año pasado la empresa Ona a Colombia, entre los que se encontraban mermeladas y jugos.

8

toneladas de fruta entregó San Juan de la Costa a la planta procesadora el año pasado.

90

por ciento de la fruta se pierde en los campos de San Juan de la Costa, según estimaciones de la Universidad de Los Lagos.