Secciones

Pescadores festejan a San Pedro y dirigente rechaza idea de puerto

bahía mansa. Los trabajadores de mar dejaron ofrendas florales en la bahía con la imagen del santo patrono arriba de un bote. La misa fue celebrada por el sacerdote Capuchino Padre Teóforo de Jeu Zandvlie ante más de 800 personas.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Más de 800 personas acompañaron ayer a los pescadores de Bahía Mansa durante el cortejo que realizaron para agradecer a su patrono San Pedro por la abundancia de productos sacados del mar durante la temporada pasada, además de pedir la bendición para que la pesca, extracción y recolección de la costa sea provechosa desde hoy en adelante.

La celebración de la misa comenzó pasadas las 11 de la mañana y fue celebrada por el sacerdote capuchino Teóforo de Jeu Zandvlie, quien durante más de 40 años ha estado presente en la zona. Durante su mensaje agradeció a San Pedro, quien también es conocido como pescador de hombres y el primer Papa de la Iglesia Católica.

A la misa no asistió el obispo Juan Barros, quien participó en el Tedeum realizado la mañana de ayer en la catedral con motivo del Día del Bombero.

Pasado el mediodía comenzó la procesión bajando desde la capilla ubicada en lo alto de Bahía Mansa para llegar hasta el muelle donde esperaba un bote engalanado para transportar al santo y depositar las ofrendas en el mar.

Luego de eso se realizó una ceremonia de premiación donde se reconoció al hombre de mar Alejandro Llafquén, a la recolectora Leticia Mancilla y al presidente de los pescadores de la comuna Luis Adué.

Fue justamente el dirigente de más de doce sindicatos de pescadores artesanales quien durante su discurso señaló que existe un importante número de pescadores de la caleta que no aprueba el proyecto del Gobierno para transformar la caleta de Bahía Mansa en un puerto pesquero artesanal.

Según Luis Adué, lo que la comunidad anhela es potenciar el lugar de forma artesanal y turística.

"No estamos de acuerdo que la caleta sea un puerto pesquero industrializado. Si quieren hacer algo en la caleta no permitiremos que nos impongan nada, el Gobierno Regional no puede venir a imponer algo o decir qué y cómo hacer las cosas", dijo Adué.

Agregó que espera que sea el último año que las personas tengan que transitar por una explanada llena de hoyos y barro y destacó la gestión municipal por mejorar la calidad de vida de la gente de mar.

La iniciativa de transformar en puerto pesquero artesanal la caleta de Bahía Mansa es impulsada por la Gobernación con apoyo de la Intendencia Regional.

El proyecto se trabaja con la participación de 22 organizaciones de pescadores de toda la provincia dentro de las cuales Luis Adué tiene representación, pero no mantiene la vocería del total de los involucrados en la idea.

De hecho, fue el propio dirigente quien explicó hace unas semanas que han existido conversaciones y reuniones con autoridades provinciales para buscar un mecanismo que permita mejorar el muelle y la explanada, pero siempre precisando que dicha iniciativa debe ser encabezada por los propios pescadores.

El mayor temor, según explicó Adué, es que la caleta se transforme en un puerto industrializado que postergue las faenas de los pescadores artesanales y los deje así sin su fuente laboral primaria.

La fiesta más importante

Los asistentes pudieron disfrutar ayer de un cóctel preparado por el Comité de Servicios Turísticos de Pescadores Artesanales Lafquén Mapú, organización creada hace tres años para potenciar el turismo local.

Maite Burgos, presidenta del Comité, explicó que estar a cargo de la celebración de San Pedro es una tarea que llena de orgullo a los más de 20 socios que trabajan en la organización costeña.

El cóctel fue preparado con productos sacados del mar por trabajadores de la comuna y la comunidad pudo disfrutar de empanadas de marisco, sierra, queso y carne, sumado a quiches de sierra, calamar al sésamo y chupe de cochayuyo y jaiba, entre otras preparaciones.

"Trabajamos más de una semana para entregar un excelente producto a los asistentes. La inversión superó el millón de pesos y fue gracias a aportes de la municipalidad y la empresa eléctrica Saesa, sin su ayuda hubiera sido imposible concretar la idea", explicó la mujer.

Las personas que participaban en la celebración del patrono de los pescadores también pudieron disfrutar de la venta de productos en los 12 locales que funcionan a un costado del muelle y en la explanada.

Blanca Paredes se mostró contenta con la cantidad de personas que circularon por su local "La Monsecita", los cuales disfrutaron de las empanadas de marisco, queso y carne que vende.

"La celebración de San Pedro es la más importante para la gente del mar, primero porque podemos dar gracias por las bondades entregadas por el Océano Pacífico, pero además llegan muchos turistas y eso se agradece, sobre todo en época de invierno", dijo la mujer.

Sandra Quintul mantenía prendido todos sus hornos artesanales hechos en un tambor metálico con un brasero abajo, en los cuales ahumaba las piezas de sierra y salmón.

La mujer explicó que el secreto de un buen pescado ahumado depende de la leña con que se prepara.

"En el caso de nosotros, lo cocinamos durante 25 minutos con leña de ulmo y luma, además le colocamos corteza de avellana y un poco de aserrín de alerce", explicó la mujer.

Las piezas tienen un valor de mil pesos y desde tres mil pesos el pescado completo, dependiendo el tipo.

Marcia Moraga viajó desde Osorno hasta Bahía Mansa para disfrutar de una jornada familiar junto a su esposo y sus dos pequeños hijos, quienes deseaban ver cómo lanzaban flores al mar.

"Conocer la tradiciones es parte del crecimiento de los niños y está celebración es muy bonita, llena de colores y música. Además, aprovechamos de comer unas ricas empanadas y disfrutar de un día feriado en familia", dijo la mujer.

Edgardo Acuña también llegó desde Osorno para compartir un momento de recogimiento con la familia de los pescadores y recordar a su padre que también dedicó su vida al mar, pero en las costas de San Antonio.

"Desde niño siempre me gustó mucho participar de la festividad de San Pedro porque es un momento de agradecimiento a las bondades entregadas por el mar, que no sólo son los productos, sino también es su paisaje", comentó el Bernardo Acuña.

Felipe Contreras llegó hasta Bahía Mansa proveniente de Puerto Montt con la idea de conocer la celebración en una caleta pequeña.

"Mis papás veraneaban en el sector de Río Sur (en la playa de Maicolpué, situada al lado de Bahía Mansa) y siempre me hablaban de lo lindo del paisaje, por eso me vine a conocer", dijo el joven.