Secciones

Aspirantes y oficiales de Carabineros visitaron colegios

E-mail Compartir

Dos futuros oficiales de carabineros junto a oficiales de la institución recorrieron la provincia entregando información a jóvenes que quieran postular a la Escuela de Oficiales General Carlos Ibáñez del Campo.

En Osorno este proceso está a cargo de la subteniente Laura Gerding, quien manifestó que "todos los años se hace en esta época la máxima difusión posible para incentivar a los jóvenes entre 17 y 23 años a ingresar a las filas de la institución", expresó la oficial.

Los postulantes deben concurrir a las ciudades más cercanas donde son los centros de toma de exámenes e iniciar el proceso de postulación para el ingreso a la escuela en el mes de enero.

CUT revela baja cotización por accidentes laborales en la región

ESTUDIO. Los datos fueron entregados en la constitución de una mesa tripartita de Seguridad y Salud en el Trabajo.
E-mail Compartir

Sólo un 49 % de los trabajadores ocupados en la Región de Los Lagos, cotiza en las diferentes instituciones de salud laboral, situación que es motivo de preocupación para la CUT Llanquihue.

El presidente de esa entidad gremial, José Pacheco, afirmó que del total de ocupados, que llegan a cerca de 410 mil trabajadores, "sólo el 49 % cotiza el seguro de accidentes laborales y enfermedad profesional de la Ley 16.744; es decir, la cifra de asegurados en 2014 en las distintas mutuales llegaba a 200.864 trabajadores".

A Pacheco le preocupa la condición en la que están los restantes 209.136 empleados, que "deben atenderse en el sistema público de salud, como si se tratara de una enfermedad común", advirtió.

Pacheco agregó que a nivel de empleadores, son 21.660 empresas que cotizan ese seguro. De ellas, un 26% son firmas con más de 25 trabajadores "encontrándose 16.004 empleadores que tienen la categoría pequeña empresa".

COMITÉ REGIONAL

Los datos, afirmó, fueron obtenidos durante la reciente conformación de una mesa tripartita de Salud y Seguridad en el Trabajo.

El seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, afirmó que en ese comité regional participan representantes de los trabajadores, de los empleadores y del sector público "para avanzar en conocer las realidades y particularidades del sector en temas de accidentabilidad, salud y seguridad en el trabajo".

Esa mesa tripartita debe elaborar un plan estratégico durante el segundo semestre "para generar una mejor cultura de prevención de riesgos".

El seremi del Trabajo reconoció que existen algunos sectores productivos que presentan un mayor número de accidentes laborales con resultado de muerte.

"En términos generales, se da en la agricultura y construcción, que son las que tienen tasas más elevadas de accidentabilidad. Y también algunas vinculadas con el mundo acuícola", indicó sin aportar cifras.

Sin embargo, el presidente de la CUT afirmó que los accidentes en la región llegan a 8.681, según cifras de 2014, con una tasa de 4,8% superior a la media nacional (4%).

Pacheco afirmó que se trata de accidentes correspondientes a trabajadores que cotizan, pero que "existe una cifra negra que se desconoce, de aquellos que se atienden por enfermedad común, accidentes no declarados como tal, que en muchos casos generan un grado de incapacidad".

Durante 2014, en la Región hubo 8.681 accidentes laborales y 623 casos de enfermedades laborales.

Mientras que en la región la tasa de accidentes en el trabajo es de un 4,8%, a nivel país ese indicador llega a un 4%.

Pasarela abandonada es utilizada por desconocidos para beber y drogarse

barrios. La estructura se encuentra clausurada por el mal de estado de las bases y representa un peligro para los niños por la falta de señales de advertencia. Vialidad evalúa retirar el armazón.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Un letrero que dice "Peligro pasarela cerrada" no es suficiente para prevenir que las personas circulen por la estructura ubicada en avenida Héroes de la Concepción de Francke, según explicaron los dirigentes vecinales del sector. Detallaron que el armazón se ha transformado en un peligro para los niños y un punto de encuentro para desconocidos que durante las noches se reúnen en su pasillo a beber y drogarse exponiendo sus vidas sin ningún control.

La estructura metálica está emplazada en avenida Héroes de la Concepción a la altura del Consultorio Pampa Alegre y en ambos accesos tiene un letrero verde que avisa el peligro, pero a sus costados queda espacio para que ingresen personas.

El armazón metálico fue construido en la década de los '90 y está abandonada desde hace al menos tres años cuando se declaró inutilizable debido a que tiene daños en las bases, las cuales cedieron por el peso del metal con que está construida.

La pasarela debía ser retirada o cambiada pero hasta la fecha ello no ha ocurrido, pese a la constante petición de los vecinos y dirigentes del sector.

Mal diseño

Jovita Maldonado, dirigenta de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza, explicó que desde que instalaron la pasarela quedó con problemas porque no tiene rampla y las personas que transitan con un bebé o niños pequeños, discapacitados y adultos mayores no pueden circular por ella.

Argumentó que el objetivo de la estructura es facilitar la circulación de las personas entre ambos sectores de Francke, barrio atravesado por la avenida Héroes de la Concepción. De hecho, las escuelas Juan Ricardo Sánchez y Monseñor Francisco Valdés y el Consultorio Pampa Alegre están alrededor de la calle.

"Nos preocupa el tema porque muchas veces hemos solicitado que retiren esta estructura e instalen una adecuada a las características de los usuarios. Ahora los accesos sólo tienen un letrero pero los niños que no miden el peligro igual circulan y en las noches se reúnen jóvenes a beber y armar desorden", explicó la dirigenta de la población Nueva Esperanza de Francke.

Eliana Catrilef, presidenta de la junta de vecinos de la población Autoconstrucción, señaló que durante este año al menos se han enviado diez solicitudes para regularizar la seguridad y derechamente retirar la estructura.

"Durante las noches se ha transformado en un polo usado por desconocidos para beber y eso igual es peligroso, no queremos esperar que pase algo grave para sacar la estructura o clausurar su acceso de forma adecuada", indicó.

Uso escolar

Manuela Balladares vive en Francke y tiene dos hijos: Vicente y Joaquín, quienes diariamente deben llegar hasta la Escuela Monseñor Valdés desde su casa ubicada en población Autoconstrucción.

La madre explicó que muchas veces les ha explicado el peligro de cruzar por la pasarela pero se ha transformado en un juego para muchos niños.

"No comprenden el peligro y lo toman casi como una aventura. Y su poca señalización de pasarela cerrada se presta para malos usos", dijo la mujer.

Una opinión similar expresó Gilberto Vera, quien detalló que cuando más se ve el uso impudente de la estructura es en las mañanas temprano y las noches de fines de semanas.

"Sabemos que está prohibida, pero es una inocencia de las autoridades pensar que un letrero es suficiente. Esa pasarela necesita una reja alta que al menos bloquee las escaleras", comentó la vecina.

Paulina Salinas también considera que dejar los accesos tan poco bloqueados es una oportunidad para que ingresen personas irresponsables, "claramente debemos ser responsables y si dice peligro es por algo, pero para evitar accidentes y mal uso nocturno se debe sacar o bloquear", argumentó.

Solución

Héctor Carrión, jefe provincial de Vialidad, organismo encargado de la instalación , mantenimiento y eventual retiro de la pasarela, señaló que efectivamente se han recibido varias solicitudes de parte de los dirigentes.

"Esta semana vamos a mejorar las condiciones de clausura de la pasarela y potenciaremos los pasos peatonales en la avenida, donde se instalarán barreras y mejore señalización", dijo el jefe provincial.

Detalló que sacar la estructura es más complejo, pero no lo descarta en el futuro.