Secciones

Gremios identifican las cinco rutas más importantes sin asfaltar en la provincia

conectividad. La multigremial argumenta que el tema afecta la economía de las áreas rurales. Incluso, afirman que se pierde hasta el 20% de la fruta cuando un camino es de ripio o tierra.
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

"Este no es un tema de hoy, lleva muchos años planteándose a las autoridades".

Con esta frase Michel Junod, gerente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) se refirió al problema que tienen los gremios que integran la Asociación Multigremial (compuesta por lecheros, ganaderos, comercio y turismo), respecto al número de vías que se encuentran sin asfalto y por donde se transportan diariamente los productos, así como por donde se proyecta el futuro turístico de la zona.

A juicio de Junod, en la provincia existen al menos cinco vías importantes que si bien son mantenidas, no son apropiadas para la vocación productiva que posee la provincia o simplemente no son las adecuados para llevar a cabo un turismo de mayor nivel, como es lo que sucede en la costa por ejemplo.

Según datos recabados por la Multigremial, sólo el 20 por ciento de los caminos de la provincia se encuentran asfaltados, por lo que la mayor parte de los recorridos de transporte de productos se lleva a cabo por vías que son de ripio o tierra.

Eso sí, Junod reconoce que generalmente están mantenidas, "pero están lejos de ser lo que realmente necesitamos".

A su juicio, que la mayor parte de las vías que están bajo la tutela de la Dirección de Vialidad se encuentren sin asfalto genera la pérdida de oportunidades para aumentar la producción de rubros como la ganadería, lechería y producción de frutas, ya que debido a su estado existen restricciones de velocidad, se pierde calidad en los productos que se transportan y aumentan los costos en mantención de maquinarias.

"Según nuestras cifras, nos encontramos bajo el promedio nacional en materia de caminos asfaltados. Si aquí contamos con un 20 % de caminos asfaltados, el promedio nacional supera el 40%", detalla.

Junod indica que esta falta de inversión debe ser responsabilidad del Estado y no del gobierno de turno. Como Multigremial saben que el problema se debe a la falta de presupuesto que se le asigna a la provincia para estos proyectos viales.

vías cruciales

Entre los puntos más relevantes a cubrir, según la multigremial, se encuentran aquellos que cuentan con un importante valor productivo y turístico.

Así lo señala Ramón Rubio, presidente de la Comisión de Proyectos de la entidad, quien indica que entre los puntos más importantes que han podido detectar está la Ruta U-51 que se ubica camino a Pichidamas. Es un lugar donde hay una gran producción lechera y donde existe una planta de la compañía Nestlé.

Lo mismo ocurre con la U-89 (desde Chan Chan hacia Oromo y Purranque), donde hay huertos de arándanos, así como explotaciones de leche y ganado; lo mismo ocurre con la ruta U-605 (entre los sectores Las Encinas y Chan Chan), donde las producciones frutícolas y lecheras representan un factor importante para la economía del sector.

En cuanto al turismo, Ramón Rubio explica que la ruta U-52 (ubicada entre la U-40 y la U-72) y que une a Río Negro y San Juan de la Costa, es uno de los sectores a tomar en consideración para fortalecer el turismo. Así, también, está el eje de las rutas U-475-477 y 485, que conforman un circuito entre los lagos Puyehue y Rupanco.

Rubio admite que como no existen las condiciones adecuadas de conectividad desde las áreas rurales a los centros urbanos, los residentes en estos sectores optan por abandonar los campos y se establecen en la ciudad, donde terminan por 'alimentar' un cinturón marginal de población. "En los campos podrían encontrar los empleos que se adecuan a sus experiencias".

Jhonny Flores, presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, indicó que efectivamente la falta de caminos adecuados dentro de la provincia condiciona mucho el turismo de la zona.

"Es evidente que si existieran formas más fáciles de llegar de un punto a otro, el turista dispondría de más tiempo para recorrer un lugar u optaría por quedarse más tiempo en su visita", enfatiza.

Pérdidas en frutas

Para José Antonio Alcázar, gerente técnico de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), el estado de los caminos es un aspecto esencial en la producción agrícola y ganadera de la zona.

Según Alcázar, cuando las vías se encuentran en mal estado son un peligro tanto para los trabajadores del rubro como para los mismos conductores. "Cuando un camino está lleno de baches y hoyos, hay ciertos riesgos que tomar en cuenta. Los costos del transporte aumentan considerablemente por la mantención mecánica y el tiempo que se pierde transitar más lento y con mayor cuidado", señaló.

Y es severo al indicar que cuando una fruta transportada sufre golpes, al poco tiempo comienza a echarse a perder con el consecuente riesgo de perder toda una carga al final del recorrido.

Incluso, en algunos casos explica el gerente de la Sago, la mercadería es descartada antes de ser embarcada en el puerto de San Antonio hacia el extranjero, por lo que las pérdidas en aquellos casos pueden ser totales.

En el caso de la ganadería, indica que al sufrir golpes, si bien la carne no pierde su calidad en los mercados, en muchos casos se descartan piezas o cortes de aquellos lugares donde la carne queda con secuelas visibles (moretones) tras un movimiento brusco durante el transporte.

Vialidad y mop

En la provincia hay 2.998 kilómetros de rutas administrados por Vialidad, entidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

De esa cantidad -compuesta por 255 caminos enrolados- sólo el 25 por ciento tienen asfalto (unos 750 kilómetros) y el resto son vías de ripio o tierra, según señalan desde la institución estatal.

Con respecto a la inquietud presentada por los gremios, el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, indicó que el promedio nacional se debe a que hay zonas donde casi el 100% de las vías están asfaltadas, como la Región Metropolitana, "por eso las cifras se disparan", dice.

La autoridad indicó que actualmente la zona lidera las inversiones en obras de asfaltado. "Si bien los recursos son limitados, estamos avanzando rápidamente en este tema. Desde 2014, los kilómetros asfaltados en caminos rurales se han duplicado. En 2013 se pavimentaba la mitad de lo que ahora", concluyó.