Secciones

Niños refuerzan su autoestima y habilidades sociales gracias a taller

bienestar. Las sesiones del programa "Habilidades para la vida" incluyen a alumnos, apoderados y profesores de 27 establecimientos de la comuna de kínder a cuarto básico. El objetivo es aumentar el éxito en el desempeño académico y disminuir el abandono escolar.

E-mail Compartir

Aumentar el éxito en el desempeño académico y disminuir el abandono escolar son parte de los objetivos a corto plazo del taller "Habilidades para la vida", sin embargo tras 11 años de funcionamiento en la comuna también ha permitido reforzar las habilidades sociales y de autoestima de cientos de niños de Osorno.

El programa, que el año pasado entregó atención a 19 establecimientos osorninos, este año sumó otros 8 recintos para trabajar con la comunidad educativa donde se incluye la participación de los alumnos, apoderados, profesores y planta educativa.

Asimismo, realizó una invitación a diferentes instituciones para sumarse a la cruzada de elevar el bienestar sicológico y social de los niños de primero a cuarto básico.

Habilidades sociales

Paulina Martínez, sicóloga y coordinadora del programa, explica que lograr un buen rendimiento escolar y la motivación suficiente de los alumnos para permanecer en el proceso de educación está directamente relacionado con las competencias afectivas y sociales de los escolares.

Por eso el taller permite dar una respuesta y apoyo a los pequeños de forma prematura.

"Hay muchos niños que viven en entornos donde se enfrentan a enfermedades como la depresión, el alcoholismo o la drogadicción y obviamente eso afecta a su desempeño escolar y también en su personalidad. Es en aquellos casos donde el taller se convierte en un apoyo", dice.

A través de simples dinámicas de trabajo se pueden reforzar valores como el respeto o la solidaridad y mejorar aspectos débiles de la personalidad como son la timidez o la falta de empatía.

Ángelo Cárcamo, educador diferencial que forma parte del programa desde sus inicios en 2004, cuenta que el efecto que causa en quienes participan es muy satisfactorio.

"Los niños tienen un espacio para compartir sus falencias y hablar de las cosas que les gustan y no. En el caso de los apoderados y profesores también es un tiempo para compartir experiencias y recibir un información de otros", dice Ángelo.

El programa de "Habilidades para la vida" pertenece a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y es ejecutado a través del Departamento de Salud Municipal que este año incluye a 9 profesionales: cinco sicólogos, tres trabajadores sociales y un educador diferencial.

El programa complementa su intervención con la red de servicios que dispone el establecimiento en pos de mejorar la calidad de vida de los estudiantes, de la comunidad escolar donde se educa el niño y su entorno familiar.

Normas y límites

Paulina Paredes, orientadora del Colegio Emprender, ubicado en Rahue Alto, destacó la importancia para los alumnos, pero también valoró el trabajo que se realiza junto a los profesores y apoderados, ya que el programa permite hacer talleres para los padres donde se abordan temas relacionados con la paternidad.

"Los temas de los talleres son diversos y dependen de la necesidad e inquietudes de los apoderados. A ellos les interesa saber mucho sobre cómo establecer normas y límites con sus hijos o cómo hablarles de sexualidad", describió la orientadora.

Los grupos de trabajo son de un mínimo de seis y un máximo de 10 integrantes y dependen del interés y evaluación previa que hace el equipo a cada establecimiento.

En el caso del Colegio Emprender, Paulina Paredes cuenta que hay dos cursos de cada nivel, por lo que calcula que cerca de 80 alumnos del establecimiento son beneficiados cada año con el taller, además de los profesores y apoderados por lo que suman más de 100 personas.

La coordinadora del programa en Osorno, Paulina Martínez, aclara que estos talleres no están relacionados con los programas de integración escolar (PIE) de cada establecimiento y que en caso de la comuna trabajan con 17 recintos municipales entre los que se cuentan las escuelas Leonila Folch, Efraín Campana, Juan Ricardo Sánchez, entre otros y diez recintos particulares subvencionados donde se incluyen el Colegio Emprender, El Labrador y Green Country School.

"El único requisito para comenzar a trabajar con los alumnos de cierto sector es que los índices de vulnerabilidad de la comunidad educativa sean de al menos 80%", precisa Ángelo Cárcamo.

estrés

Otro beneficio que ha demostrado el programa en su trayectoria es la interacción con los profesores, ya que les permite aprender nuevas técnicas de trabajo y motivación para aplicar en su quehacer.

La representante del Colegio Emprender asegura que durante los años que el programa se aplica en el establecimiento, los profesores han encontrado una instancia donde aprender y transmitir los cambios que presentan los alumnos en el aula.

"Los principales problemas que detectan los profesores y que les complejizan su labor diaria, incluso causando situaciones de estrés, son la convivencia con alumnos que demandan mucha atención dentro del aula", detalla la coordinadora.

"Las necesidades de la comunidad educativa han ido cambiando, pero en general se abocan a lo mismo y es mejorar las condiciones de trabajo en la sala de clases y el proceso de aprendizaje de los niños, haciendo que el entorno también se incluya en este trayecto", agregó Cárcamo.

inicios

El educador diferencial recuerda además que el año 2004, cuando empezó el programa en la comuna, se enfocaba principalmente a mejorar a través de una red integral los resultados de la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce).

Ahora, y tras 11 años de experiencia, el objetivo se ha perfeccionado y el foco del "rendimiento" se aplica más hacia las habilidades personales; de hecho, se estima que durante el próximo año los alumnos de las escuelas cercanas a la zona de erupción del volcán Calbuco puedan acceder a los talleres para sobreponerse y enfrentar de mejor forma ese episodio de sus vidas.

"No trabajamos con personas enfermas o con problemas que deban ser tratados de forma personalizada, trabajamos para lograr que personas, sean niños u adultos, puedan aprovechar y dar mayor potencial a sus habilidades", recalca Ángelo Cárcamo.

Para este año esperan establecer redes con organizaciones sociales, centros de menores y comunidades educativas que trabajen de manera integral los problemas sociales que puedan presentarse en diferentes sectores para así crear una gran red que permita elevar la calidad de vida y convivencia de los escolares de la comuna.

Los establecimientos deben tener un 80% de vulnerabilidad entre sus estudiantes para acceder a los talleres del programa.

Los alumnos y apoderados deben realizar una entrevista o test para conocer las debilidades y falencias de cada uno.

27 establecimientos

de la comuna son parte del programa "Habilidades para la vida" que permite elevar el bienestar sicosocial y las competencias personales de los beneficiados.

9 profesionales

se encargan de realizar los talleres para los diferentes establecimientos, donde a través de entretenidas dinámicas se potencian las habilidades sociales y valores.

11 años

lleva funcionando el programa en la comuna. Este año quieren ampliar la red a otras instituciones u organizaciones que trabajen con niños y adultos.