Secciones

Estudio propone que turistas sean "paleontólogos" por una semana

encadenamiento. Tras dos años de estudio, la Universidad Austral de Chile (Uach) entregó las líneas de acción para convertir al sitio Pilauco en un punto de atracción turística, entre las que se encuentran además el trabajo con restaurantes de la ciudad.

E-mail Compartir

Tras 23 meses de trabajo, la Universidad Austral de Chile (Uach) logró conformar mediante el desarrollo del proyecto "Modelo de Gestión del Paleoturismo en el Sur de Chile: Destino Pilauco", un modelo turístico integral asociado al sitio paleontológico de Pilauco Bajo, ubicado en la villa Los Notros de la capital provincial.

Así lo señaló Silvia Constabel, docente de la Uach y directora del proyecto financiado por la Corporación de Fomento (Corfo), durante el seminario de paleoturismo realizado el viernes pasado en el Hotel Sonesta, donde concurrieron paleontólogos, directores y administradores de museos de Chile y Argentina, además de representantes del turismo.

La académica indicó que tras casi dos años de trabajo se logró cumplir con las tres grandes etapas consideradas en el proyecto y entre las que destaca realizar un diagnóstico completo de la provincia, trabajar con empresarios que pudiesen estar relacionados al turismo en Pilauco, además de elaborar varios productos asociados a este sitio paleontológico ubicado en el radio urbano de Osorno.

El objetivo del proyecto, según la docente, fue fomentar el interés turístico-científico en torno a este importante centro de excavación, uno de los pocos del país y continente situado en medio de una ciudad.

Por lo mismo, entre las ideas planteadas se encuentran aquellas asociadas directamente a las experiencias de excavación en el sitio.

"Estamos trabajando en una idea donde por ejemplo los niños puedan tener una experiencia de medio día en la excavación, donde los chicos participen activamente en el proceso. Es una idea que debemos traspasar a un operador turístico y que calculamos llegaría a costar 12 mil pesos una vez que se concrete", dijo.

Pero la Uach también considera una experiencia paleontológica para adultos denominada "Excavadores aficionados", "donde los interesados podrán participar en una actividad de siete días de duración y que estaría pensada tanto para turistas nacionales como para extranjeros, donde puedan sentir que están contribuyendo a la excavación y realizando un aporte", detalló Constabel.

Se trataría de un paquete turístico cuyo valor, por ahora, no está definido.

Transferencia

Otro punto trabajado en el proyecto es implementar una ruta paleontológica en la Región, donde el sitio Pilauco pueda conformar una ruta integrada con el sitio Monte Verde, ubicado en la provincia de Llanquihue, lugar donde existe otro centro de excavación anterior al de Pilauco, también con más de 12.500 años de antigüedad.

Pero como se trata de una iniciativa turística, también se está trabajando en una ruta de restoranes de la zona donde se pueda degustar una "paleodieta" y consumir productos que pudieron estar en la "mesa" de los habitantes o "pilauquinos" que habitaron la zona hace 14 mil años.

"La 'paleodieta' es un concepto asociado a comidas o productos que pudieron ser consumidos por estos habitantes, como alimentos recolectados o productos naturales como hierbas y frutos. Obviamente excluye a aquellos productos llegados desde Europa, porque la idea es usar aquellos que vienen de nuestra selva nativa, como hongos, frutos silvestres de la Cordillera de la Costa", indicó.

En cuanto a la carne, la docente de la Uach señala que como Osorno es líder en este ámbito a nivel nacional, se puede ofrecer a los comensales cortes rústicos y asados de una manera "rudimentaria" o similar a como lo hacían los "pilauquinos" con la carne de sus presas.

Constabel indicó que el estudio y el diagnóstico al que se llegó (entre el que se encuentra la visita a modelos similares de turismo en Argentina) se traspasará al municipio o a algún ente privado que desee hacerse cargo de él.

Sin embargo, la docente de la Uach señaló que tras la finalización de este proyecto, se comenzará inmediatamente con otro a fin de incorporar mejoras a la idea de turismo ya trabajada.

Chinchorro

Entre los participantes en el seminario se encontraba Pablo Puerta, administrador del circuito paleontológico del geoparque Bryn Gwyn de la ciudad de Trelew, provincia de Chubut, en Argentina, y funcionario del Museo Egidio Feruglio (MEF) de la misma ciudad.

Puerta relató parte de la experiencia vivida en su país, cuando hace 25 años comenzó a trabajar prácticamente la nada en el Mef. "No teníamos ni herramientas, ni fósiles y teníamos que conseguirnos los recursos desde cero", relató, con lo que dio a entender que en Osorno se está registrando un caso totalmente diferente y con mayores posibilidades.

Uno de los puntos que tocó Puerta en la oportunidad tuvo relación con la manera en la que debe formarse un museo, el cual señaló "debe ser entretenido, interactivo y atractivo para grandes y chicos, pero sobre todo para los niños, quienes finalmente son quienes traen a los adultos".

De esta manera, dijo el paleontólogo argentino, se pueden atraer a grandes cantidades de turistas que hagan del sitio un lugar interesante para conocer por el visitante de la zona y el extranjero.

Quien también expuso en la oportunidad fue Sergio Medina, académico de la Universidad de Tarapacá, quien relató los avances que existen en la zona en referencia a la postulación de la cultura Chinchorro como patrimonio de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Medina es el encargado de elaborar dicho expediente y señaló los avances y requisitos que se necesitan para llegar a concretar una iniciativa como esta.

También explicó cada una de las experiencias adquiridas en un sitio arqueológico como Chinchorro, que cada vez es visitado por más turistas y la manera de cuidar un patrimonio que se encuentra al aire libre, como sucede en Pilauco Bajo.

Mario Pino, académico de la Uach y encargado de las excavaciones que se realizan en el sitio paleontológico osornino, expuso también en el seminario. En la ocasión realizó un recuento de los hallazgos encontrados en el sitio Pilauco y las repercusiones que ha ocasionado en la teoría de Clovis (una teoría norteamericana de los años '30), la cual planteaba que los primeros humanos se asentaron en América hace 11.500 años.

"Cuando descubrimos que los humanos se asentaron en Pilauco hace 14.500 años, esa teoría tuvo que desecharse en todo el mundo, a pesar del empeño que le pusieron por echar abajo nuestro hallazgo", indicó el académico.

Mario Pino destacó que tanto en el sitio Pilauco como en Monte Verde se han encontrado una serie de pruebas que afirman que el hombre ya en aquellos tiempos fabricaba sus propias herramientas para trabajar, armas de caza y conocía ampliamente las hierbas y alimentos del entorno.

"Incluso llegaron a conocer el uso de aproximadamente 45 plantas medicinales y sabían cómo usarlas", explicó el académico Uach.

"ciertas voluntades"

Carlos Aedo, director provincial de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) indicó en la oportunidad que el paleoturismo puede llegar a formar parte importante de las actividades turísticas que se realizan en la provincia, "ya que sabemos que cada uno de estos sitios en el mundo tiene una tasa de visitas que crece anualmente al 15 por ciento", detalló.

Con un turismo de este tipo, indicó Aedo, no sólo aumentarían las visitas a la zona, sino también crecería la ocupación hotelera y el gasto promedio diario.

"También se le agregaría a la zona una gran cuota de identidad cultural", dijo.

Aedo señaló que depende mucho de ciertas voluntades poder concretar las iniciativas planteadas y el municipio local tiene mucho qué decir al respecto, al igual que la comunidad.

"Lo mismo sucede con los servicios públicos como el Sernatur, cuyo deber es promover y difundir, pero no por eso nosotros no trabajamos junto con los servicios que hacen alusión al fomento como Corfo o Sercotec", dijo.

Una experiencia de medio día está pensada para niños que visiten el sitio Pilauco Bajo.

Siete días de trabajo y excavación en el sitio podrían disfrutar adultos en un programa denominado "excavador aficionado".

14 mil

500 años de antiguedad tienen las piezas encontradas en el sitio Pilauco Bajo, ubicado en la villa Los Notros. En el lugar vivieron humanos y animales como los gonfoterios.

2 años

de duración tiene el proyecto que la Universidad Austral de Chile está elaborando para concretar una serie de productos turísticos relacionados al sitio Pilauco Bajo.

45 plantas

medicinales aproximadamente conocían los habitantes que vivieron en Pilauco hace 14.500 años. Según el académico de la Uach Mario Pino, sabían utilizarlas para cada dolencia.