Secciones

"Cuarentena amorosa"

E-mail Compartir

Por Angela Brandão Editorial Diana 198 págs.

$ 11.900.

Borrar al ex o no de Facebook puede ser un dilema para algunas personas, sobre todo para aquellas más conectadas a la web. Pero Brandão no ve necesariamente las redes sociales como un agravante de la situación. Todo depende de cómo se esté consigo mismo. "Si tú no estás bien contigo mismo o estás emocionalmente equivocado en tu camino, las redes sociales pueden ser un agravante. Pero si estás bien, las redes sociales pueden ser un tremendo espacio de reconstruir el afecto, conocer nuevas personas", opina.

"Con mi experiencia personal y la de mucha gente, me di cuenta que cada día es más común separarse, y el hecho de que sea común no significa que sea menos doloroso. Y me di cuenta de que hay ciertas acciones recurrentes que pueden ayudar a ese proceso de dolor, y otras acciones que, al revés, tienden a tornar aún mayor el dolor", comenta Brandão sobre las razones que la llevaron a publicar "Cuarentena Amorosa" (Diana), donde sugiere, "de manera empática, amorosa y pragmática", doce acciones para superar a un ex.

A través del relato de historias reales, la autora propone lo que llama una "cuarentena amorosa", un periodo de cuidados especiales para ayudarse a cicatrizar las heridas, a cuidarse y recuperar el amor propio.

Pero antes que todo, deja en claro que separarse de alguien es un proceso que toma tiempo. "Es como deshacer una manta que tú tejiste: cuanto mayor es el tejido, más trabajo da", sostiene.

Por ello enfatiza que "cada uno tiene su manera (y su tiempo) para enfrentar el dolor de un fin amoroso".

Para la autora, hacer un "rito de ruptura" puede ayudar a dejar atrás la vieja relación. "No necesariamente tiene que ser un evento social, sino que puede ser algo secreto o lo tú estimes adecuado para ayudar a tu corazón a demarcar el fin de la relación", señala. "Los ritos ayudan a crear íntimamente la certeza de una ruptura. Por ello, contribuyen mucho al proceso de recuperación emocional", asegura.

Una "vigilia estética" es otro de los pasos que Brandão considera importante en este proceso. Con ello se refiere a arreglarse para todo, "incluso para ir a comprar el pan, convencida (o) de que tu príncipe (princesa) azul puede estar a la vuelta de la esquina". "Pero ¡ojo! -advierte-, no se trata de corregir defectos, sino de corregir la forma en que tú mismo te ves".

Lo que sí pide evitar son los cambios radicales o acciones drásticas. "Si después de terminar piensas que lo mejor es hacerte una cirugía plástica, renunciar a tu trabajo o irte del país, es conveniente que esperes a que todo decante", recomienda. "Cuando estés mejor, tendrás la seguridad emocional necesaria para llevar a cabo tu proyecto".

En lugar de acciones radicales, Brandão sugiere buscar nuevos intereses o hobbies, como un curso, un deporte o incluso tener una mascota. Idealmente que sea una actividad grupal que permita conocer a nuevas personas.

Y aunque hacer vida social y salir está bien, la escritora pide equilibrar las emociones. "Antes de envolverte y fantasear demasiado, pregúntate con honestidad si ya te sientes suficientemente fuerte como para buscar un nuevo amor (...) Si no es el caso todavía, y una nueva frustración amorosa te parece una tortura, guárdate (...) De repente, cuando menos lo esperas, el juego del gato y el ratón se invertirá. Y, si el gato llega a husmear, es señal de que la hora correcta está llegando", dice.

Informe: capacidad de crear empleo se redujo casi a un tercio en un año

datos. En base a las cifras del INE, la fundación Avanza Chile aseguró que en el último año la economía pasó de crear 169.000 empleos a solo 66.000. De ese total, el 78% corresponde a trabajos en la Administración Pública.

E-mail Compartir

Un informe de la fundación Avanza Chile, ligada al ex Presidente Sebastián Piñera, reveló que en el último año la capacidad de crear empleos del mercado laboral se redujo a casi a la tercera parte, pasando de 169.000 a 66.000 empleos.

De acuerdo al "Informe de coyuntura: Radiografía del Mercado Laboral" de mayo -creado en base a la recopilación de antecedentes del INE-, en los 14 primeros meses del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (entre el trimestre diciembre-febrero de 2014 y febrero-abril de 2015) se han creado 45.000 nuevos empleos, lo que contrasta con los 517.000 creados por el Gobierno anterior en el mismo lapso.

Sin embargo, mientras la tasa de desempleo se ha mantenido sin grandes variaciones en el último tiempo, el documento agrega que esta estabilidad se explica fundamentalmente por el estancamiento de la fuerza de trabajo, "que prácticamente no está creciendo".

Ello se explica en gran medida por el fuerte aumento de la población inactiva, que crece 2,7% en el último año (150 mil personas adicionales), llegando a 5.766.210 personas.

los inactivos

Carlos Ríos, ingeniero civil y miembro del Área Económica y Social de la fundación, dijo que la explicación de por qué la menor creación de trabajo no incide en la tasa de desocupación es el aumento significativo en la población inactiva.

"Se trata de personas que pudiendo estar buscando trabajo o empleadas, no lo están. Y lo curioso es que dentro de los inactivos que más crecen están aquellos que declaran no tener deseos de buscar empleo. Eso llama la atención", dijo Ríos.

Si el grupo de inactivos se hubiese mantenido en el rango de los últimos años, agregó el texto, la tasa de desempleo sería de 7,1%, similar a la medida por la Universidad de Chile, que registra 7,2% en marzo para el Gran Santiago.

El INE calculó 6,1% de desocupación para el trimestre móvil febrero-abril.

El informe agrega que la población inactiva (personas de 15 años o más que no forman parte de la fuerza de trabajo) está mostrando "un comportamiento muy errático" en los últimos meses, con un alza y una caída inédita de aquellos "Sin deseos de trabajar", que en el mes anterior habían llegado a una cifra nunca antes registrada de 714.000 personas para caer en mayo a 493.000, cifra que para la entidad es "muy elevada" para los parámetros históricos.

"Uno se pregunta si no ha habido cambios metodológicos que no conozcamos. La nueva encuesta se aplica desde 2010, y este fenómeno no se había dado jamás desde que se aplica. Son variaciones poco normales entre los últimos meses de 2014", dijo Ríos respecto de este escenario.

en las regiones

El panorama del empleo en regiones muestra a la Administración Pública como uno de los principales dinamizadores de la creación de trabajo.

En los últimos 12 meses, el documento afirma que la región de Arica y Parinacota ha creado apenas 524 nuevos puestos de trabajo, empujados fundamentalmente por 2.769 nuevos empleos en el sector público.

La Región de Antofagasta ha perdido 2.835 puestos de trabajo en el periodo y solo los empleos del sector público generan nuevos puestos. La tasa de desempleo cayó desde 7,7% en febrero-abril de 2014 a 6,6% en el mismo trimestre de 2015.

En la Región de Valparaíso, la fundación afirmó que la capacidad de crear empleos ha caído 67% y se presenta un inusual aumento de los inactivos.

Pasó de crear 25.969 empleos al año en febrero-abril de 2014 a solo 8.509 en 12 meses a febrero-abril de 2015, aunque mantuvo estabilidad en la tasa, que está en 6.9% cuando hace un año atrás estaba en 7%.

Para el Biobío, el texto revela que en el último año la capacidad de crear empleos creció significativamente, pasando de crear 11.857 empleos promedio anual entre 2010 y 2013 a 45.980 en 12 meses al trimestre febrero-abril de 2015, llevando la tasa de 8,4% hace un año a 7,2% en la última medición.

"Hay coyunturas específicas para los tipos de industrias que más fuertemente desarrollan las regiones. Y se aprecia un fuerte aumento del empleo público", agregó Ríos.

Mauricio Mondaca

78%

del total del empleo creado en el último año corresponde a Administración Pública (52 mil de 66 mil).

34.000

puestos laborales perdió el Comercio en el último año (-2,1%), mientras Agricultura sumó 11 mil plazas.