Secciones

La calidad del barrio donde se vive influiría en el envejecimiento

Sociedad. Quienes residen en vecindarios con alta criminalidad y ruido son biológicamente una década mayores que las personas que viven en barrios con una mayor calidad de vida.
E-mail Compartir

mgonzalezt@mediosregionales.cl

Independientemente de la edad cronológica, las personas que viven en barrios con alta criminalidad, ruido y vandalismo son biológicamente una década mayores que quienes residen en barrios con una mayor calidad de vida, según sugiere un estudio realizado por la Universidad de Pittsburgh, en EE.UU.

El análisis, publicado en la revista científica PLOS One, respalda investigaciones anteriores que han mostrado que vivir en barrios desfavorecidos tiene un impacto negativo en la salud física y mental.

"Nuestro equipo examinó si estos ambientes también tienen un impacto directo en la salud celular", explicó Mijung Park, profesora asistente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pittsburgh y autora principal del estudio.

"Encontramos que, sin duda, los procesos de envejecimiento biológico podrían estar influenciados por condiciones socioeconómicas", añadió la académica en un comunicado emitido por la universidad norteamericana.

Los científicos se enfocaron en los telómeros, que son tramos de ADN ubicados en los extremos de los cromosomas que cumplen una función protectora para las cadenas de ADN.

Los telómeros se acortan cada vez que la célula se divide y se cree que el envejecimiento se produce cuando los telómeros se vuelven demasiado cortos para que la replicación del ADN y la división celular se desarrollen normalmente.

La reducción de los telómeros puede acelerarse con la exposición a tensiones biológicas o sicológicas, como el cáncer, la ansiedad y la depresión, señaló Park.

Con la ayuda de investigadores de Amsterdam, el equipo estadounidense examinó la longitud de los telómeros en leucocitos de 2.902 holandeses de entre 18 y 65 años, quienes participaron en un estudio a gran escala sobre depresión y ansiedad elaborado en el país europeo.

Los autores además determinaron la calidad de los barrios en que vivían estas personas empleando herramientas que midieron el nivel de desorden, miedo al crimen y el ruido percibido en los vecindarios.

Para asegurarse de que los resultados fueran lo más precisos posible, los responsables del estudio también consideraron la situación socioeconómica de las personas y su estilo de vida.

Las conclusiones

Con ello, los académicos encontraron que los telómeros de las personas que vivían en barrios de baja calidad fueron significativamente más cortos que los telómeros de quienes vivían en vecindarios con mejores condiciones sociales.

Al comparar dos personas de la misma edad y sexo y otras características compartidas, "las diferencias en la longitud de los telómeros entre los dos grupos equivalen a 12 años de edad cronológica", afirmó Park.

"Probablemente sus células se activan en respuesta a tensiones sicológicas y fisiológicas generadas por circunstancias socioeconómicas, políticas y emocionales desfavorecidas", indicó.

Pese a estas conclusiones, la profesora Park pidió interpretar de manera "cuidadosa" los resultados de su análisis, señalando que se trata de un estudio observacional y no prueba causa y efecto.

El problema del ruido

Este mes, un estudio inglés mostró que la exposición a largo plazo a áreas ruidosas puede reducir la esperanza de vida debido a que aumenta el riesgo de sufrir apoplejía, especialmente en personas mayores.

"El ruido del tráfico se ha asociado antes con problemas de sueño y un incremento de la presión arterial, pero nuestro estudio es el primero en el Reino Unido que muestra un vínculo con las tasas de mortalidad y las apoplejías", manifestó Jaana Halonen, académica de la London School of Hygiene & Tropical Medicine y una de las encargadas de la investigación.

Un Estudio revela que los hombres sobrestiman sus habilidades para las matemáticas

E-mail Compartir

Una investigación de la Universidad Estatal de Washington intentó determinar la razón detrás del predominio masculino en el mundo de la ciencia, especialmente en las matemáticas. Según esta tesis, los hombres "sobrestiman" sus habilidades para los números y por ello se dedican a este campo.

En el experimento, los investigadores realizaron dos estudios por separado en los que pidieron a un grupo de hombres y mujeres rendir una prueba de matemáticas y luego estimar cómo les fue.

En el primer estudio, donde participaron 122 personas, a los voluntarios se les informaron los verdaderos resultados de sus pruebas y después se les pidió someterse a un segundo test.

En el segundo estudio, a ninguno de los 184 participantes se le informó sus calificaciones.

El resultado fue que los hombres esperaban mejores resultados de los que obtuvieron realmente. Las mujeres, por el contrario, parecieron tener una buena comprensión de sus capacidades.

"Las diferencias de género en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y en las matemáticas no son necesariamente resultado de que las mujeres subestiman sus capacidades, sino que puede deberse a los hombres que sobrestiman sus habilidades", indica el informe.