Secciones

Instalan dos motobombas solares para regar hortalizas de 44 familias huilliches

innovación. Los dos equipos que extraen el agua desde el río Rahue utilizan la energía de 48 paneles fotovoltaicos. El líquido se destina a plantaciones y para dar de beber a los animales.
E-mail Compartir

fmezab@australosorno.cl

Un innovador proyecto de riego a través de la utilización de energías renovables no convencionales se desarrolla en la comunidad Huaca Huincul de la comuna de San Pablo.

Se trata de dos motobombas ubicadas en el sector de Quilacahuín, las cuales son alimentadas por 48 paneles fotovoltaicos para la extracción de agua desde el río Rahue y que permite a 44 familias indígenas contar con un sistema de riego para sus cultivos.

El proyecto -con una inversión de $113 millones- forma parte del Programa de Riego Asociativo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y representa una solución a las familias del sector que sufren el déficit de agua, especialmente en verano.

La comunidad Huaca Huincul está compuesta por familias de pequeños agricultores huilliches, que tienen como principal actividad la chacarería y que tienen como limitante la disminución de las fuentes de agua como pozos, norias y vertientes en la temporada estival.

Por ello deben recurrir a soluciones paliativas como la distribución de agua por camiones aljibes, lo que aún siendo un alivio, no constituye una solución concreta y definitiva para el problema.

beneficiados

María Pabla Llanquilef es vecina del sector. Desde hace unos años -tras enviudar- vive sólo con una hija y un sobrino, por lo que cuenta que para subsistir tiene su huerto de hortalizas y un rebaño de ovinos.

"Todos los años en el verano quedamos sin agua, entonces hay que pedir a la Municipalidad de San Pablo que nos envíe camiones aljibe", reconoce María, quien requiere del líquido para regar sus hortalizas ya que las tiene para el consumo familiar.

La escasez de agua es una situación que corrobora Maximino Azócar, presidente de la comunidad indígena Nehuén Kiñe Kunohuén, quien expresó que desde la ejecución del proyecto en junio del año pasado, los vecinos esperanzados en encontrar solución a un problema que lleva décadas en la zona, comenzaron a colaborar en la construcción del estanque y la instalación de los paneles solares.

"Son varios años los que tenemos falta de agua, con este proyecto vemos una solución, tanto para alimentar a nuestros animales como para realizar el trabajo con nuestras hortalizas. Estimamos que con esto en verano la gente de la comunidad, quienes son mayoritariamente chacareros, vamos a poder vender nuestros productos", admitió Maximino.

En su caso, Maximino y su padre en las 10 hectáreas que tienen se dedican a la crianza de animales, trabajan en un aserradero y también venden sus productos como papas y zanahorias entre otros que obtienen de sus huertos en la Feria Libre de Rahue.

"Nosotros utilizamos el agua para el riego de las hortalizas y darle de beber a los animales. Esperamos que con este sistema de riego la producción de nuestras verduras aumente al doble".

Por otra parte el dirigente huilliche aclara que cada verano son más de ocho familias las que tienen serios problemas de agua, y que con este sistema a base de energía solar cada familia recibirá hasta 3 mil litros de agua diario en verano y en invierno unos 500 litros, a su juicio es una solución definitiva entre los meses de enero y junio.

Así como María Pabla y Maximino otras 42 familias del sector de Quilacahuín desde el mes pasado cuentan con un innovador sistema de riego que les permite desarrollar sus actividades agrícolas en mejores condiciones.

solución amigable

El director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, señaló durante la inauguración del proyecto que "se trata de una solución amigable con el medioambiente, a través de la utilización de energías renovables no convencionales como una motobomba solar para la extracción del vital elemento".

Explicó que con ello se termina con el perjuicio en las actividades productivas, que en este caso son el principal sustento de estas 44 familias.

Por parte de las familias beneficiadas, Elías Huanquilén, presidente del Consejo de Comunidades Mapuche Huilliche de la comuna de San Pablo, expresó que este proyecto viene a dar solución a muchas familias que viven de la agricultura y que en algunas épocas ven afectados sus cultivos por la falta de agua.

"El 90% de los pequeños productores del sector dependen de la agricultura, por lo que el sistema de riego mejorará considerablemente las condiciones económicas en que ellos están actualmente", dijo.

innovación

Leopoldo Ortega, consultor en proyectos de riego, explicó que dicha iniciativa tiene dos características innovadoras. Por una parte, el bombeo fotovoltaico eleva el agua a 160 metros de altura, la mayor a nivel nacional.

Y por otra, "el hecho de alimentar a las bombas extractoras de agua en base a energías renovables no convencional como la energía solar, lo que significa que no hay un costo de operación. Además, ellos demuestra que la pequeña agricultura va un paso más adelante en innovación que las grandes industrias", señaló.

Para su efecto, el proyecto fue financiado con 19 millones 957 mil pesos como aporte valorizado de los agricultores, a través de la excavación y tapado de las zanjas, transporte interno del material y otras labores de mano de obra, y 93 millones 171 mil pesos por medio de un subsidio estatal del convenio Indap y Gobierno Regional.

funcionamiento

Ambas bombas elevan el agua a una altura de elevación de 160 metros con un caudal de 90 metros cúbicos por día, a través de una tubería de pvc hidráulico de 110 milímetros de diámetro y de más de mil metros de longitud, hasta un estanque australiano de 100 mil litros de capacidad.

Ortega explicó que desde el estanque, el caudal se distribuye gravitacionalmente por una red de tuberías de pvc hidráulico de 11 mil metros de longitud hasta los predios de los agricultores beneficiados, para el suministro de agua para el riego por aspersión de hortalizas, para la bebida animal y otros usos dentro del predio.

El sistema entrega el agua, la cual luego es distribuida en una red de 15 kilómetros, con un caudal de 7,1 litros por segundo y una superficie total de riego de 3,77 hectáreas.

"En cada predio beneficiado se instala una válvula de conexión, un medidor de caudal, un aspersor sectorial con 2 hidrantes para riego de hortalizas y una llave domiciliaria de media pulgada para uso domiciliario", indicó Ortega.

Finalmente el área total del sistema de riego es de dos mil hectáreas.