Secciones

Proyecto busca transformar la caleta de Bahía Mansa en un puerto pesquero

la costa. La iniciativa, que es desarrollada por 22 organizaciones de pescadores de la provincia y la Gobernación, mejorará el muelle y la explanada. El lugar sería concesionado por los pescadores.

E-mail Compartir

Construir una nueva explanada, mejorar la infraestructura del muelle y habilitar locales comerciales son parte del proyecto que busca transformar la caleta de Bahía Mansa, ubicada en San Juan de la Costa, en un puerto pesquero artesanal.

La iniciativa es impulsada por la Gobernación Provincial y desarrollada en conjunto con 22 organizaciones de pescadores de la provincia, quienes además buscan darle un mayor valor a los productos que extraen diariamente del Océano Pacífico.

El gobernador Gustavo Salvo explicó que actualmente se realizan reuniones con los diferentes actores involucrados para desarrollar una alternativa que sea participativa y que beneficie a todas las comunidades de las zonas costeras de la provincia.

"Hemos trabajado para lograr un acuerdo entre todos los pescadores y sus organizaciones, todo, buscando el bien común. Es un anhelo del sector costero provincial cuyo sustento básico proviene de la actividad pesquera artesanal", dijo el gobernador.

En la iniciativa se contempla incluir también a los recolectores de algas en las orillas de las playas, además de mejorar los locales comerciales que están ubicados en la caleta. El gobernador precisó que durante la temporada de invierno alrededor de cuarenta embarcaciones menores atracan en el muelle y en el verano la cifra de naves puede llegar a 150.

"Lo primero es lograr que la bahía sea regularizada como puerto, después podemos pensar en que lleguen embarcaciones mayores a los 11 metros de largo, tal como las que actualmente navegan en la zona", comentó.

En la Región operan 184 caletas reconocidas en el D.S. N° 240 de la Subsecretaría Marina; la mayoría funciona en Chiloé con un total de 90 y el menor número habilitado es justamente la provincia de Osorno, con sólo ocho.

La condición de puerto artesanal regularizado, es decir con el decreto firmado por el Ministerio de Defensa, sólo lo poseen Anahuac y Calbuco; y se encuentran en proceso de regularización Quellón, Dalcahue, Ancud, Carelmapu, Pichicolo y ahora Bahía Mansa.

Trabajo en conjunto

Por lo mismo, el gobernador explicó que para trabajar los detalles del proyecto se conformará un consejo administrativo elegido de forma democrática y donde participen todas las organizaciones pesqueras involucradas.

La principal diferencia entre una caleta y un puerto pesquero artesanal es que los pescadores logran un acuerdo unitario para concesionar y administrar el lugar.

Esto trae como principal efecto postular a inversiones en la zona de forma colectiva y no unitaria, tal como es actualmente, pudiendo obtener recursos mayores tanto del Gobierno Regional como ministeriales.

Carlos Toro, consultor que desarrolla el proyecto, explicó que luego del importante paso de lograr un acuerdo entre los pescadores ahora se deben establecer los diferentes aspectos de la iniciativa, como por ejemplo la forma de administración, cobros, el uso de infraestructura, etcétera.

"Entre las solicitudes marítimas se debe incluir el plan maestro de inversiones y lo más importante, que es el plan de administración el cual se está debatiendo con los involucrados. Con todo esto aprobado, el Ministerio de Defensa le otorgará un decreto de concesión marítima con fines de puerto", explicó el consultor.

Luis Adué, dirigente de los pescadores de la zona, explicó que una de las razones fundamentales para trabajar el proyecto es para darle valor agregado a los productos que son extraídos del mar en la caleta.

Agregó que la idea es mejorar los espacios para realizar la venta de los productos y generar un polo turístico mucho mayor en San Juan de la Costa que se sume a lo conseguido en los últimos años.

"Estamos conformes con el trabajo realizado hasta la fecha principalmente por el gobernador y seguiremos apoyando, pero no queremos que esto se transforme en burocracia. Si las autoridades provinciales, regionales y centrales están participando en esto, que terminen el proyecto y no derive a otro gobierno", enfatizó Luis Adué, quien también es dueño de un restaurante en la playa de Maicolpué.

Para lograr el objetivo, el dirigente explicó que los pescadores de Bahía Mansa están preparados para concesionar y administrar el puerto, además de tener las competencias para presentar proyectos futuros de forma autónoma para seguir mejorando la zona.

"Somos uno de los últimos del país que estamos trabajando en regularizar la condición de la caleta de Bahía Mansa. El flujo que tenemos y la calidad de nuestros productos nos avalan, además fue la propia Presidenta quien llamó a potenciar el rubro de la pesca artesanal", argumentó.

Plaza productiva

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, explicó que han existido conversaciones donde le han presentado el proyecto al municipio, pero aún no hay certezas.

"Creo es una buena idea, pero hay que hacer un estudio para verificar si efectivamente es una lugar que puede ser transformado en puerto y no perjudique a la comunidad ni a los pescadores", dijo el alcalde.

Precisó que el municipio tiene desarrollado un proyecto llamado "plaza pública productiva", que justamente contempla el mejoramiento de la explanada de Bahía Mansa. De hecho, durante abril la propuesta fue presentada al ministro de Economía para conseguir los mil millones de pesos necesarios para concretar la obra.

"Si la iniciativa de transformarnos en puerto se concreta, esperamos que se complemente a lo que estamos desarrollando porque es muy importante para nosotros apoyar a la gente. El proyecto de la plaza está muy avanzado y también es para mejorar la caleta", señaló la primera autoridad costeña.

La iniciativa contempla la recuperación de la costanera, generar una vía de acceso exclusiva para camiones de alto tonelaje y mejorar el terreno donde se encuentra la explanada. En la zona, además, se emplazarán cocinerías, pescaderías, locales de artesanía además de una plaza central interactiva.

"La idea es ser un centro de negocios que no sólo ponga en valor los productos extraídos por nuestros pescadores, mariscadores y recolectores, sino también por la comunidad que viven en toda la comuna costera", dijo el alcalde Bernardo Candia.

Permisos La autorización de puerto es visada entre otros por la Subsecretaría de Pesca, Servicio Nacional de Pesca, Capitanías de Puerto, entre otros.

Embarcaciones Que usan el muelle son principalmente pesqueras, de buzos, movimiento de algas y alerceros.

Ocho

Caletas artesanales reconocidas por la Subsecretaría Marina tiene la provincia de Osorno.

150

embarcaciones utilizan las instalaciones actuales de la caleta de Bahía Mansa en el verano.