Secciones

Planean aumentar aislación de casas y recambio de calefactores para descontaminar el aire

aire. A raíz de las sugerencias efectuadas por la ciudadanía a través del alcalde y el Concejo Municipal, junto a observaciones hechas por otros actores sociales, el Comité Operativo de la Mesa del Aire se encuentra analizando varias modificaciones al anteproyecto. Por el momento ya se habría descartado el artículo que prohibía las estufas a leña en el noveno año del Plan de Descontaminación.
E-mail Compartir

projasme@australosorno.cl

Al menos tres modificaciones ya han sido analizadas por el Comité Operativo del Plan de Descontaminación de Osorno (PDAO), que buscan mejorar el anteproyecto que actualmente se discute y cuyo plan debería entrar en vigencia el próximo año para limpiar el aire de la ciudad.

Estas fueron presentadas durante la semana por el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, y apuntan principalmente a la aislación térmica, el uso de leña y el recambio y utilización de calefactores alimentados con este combustible.

En el marco de las modificaciones al anteproyecto que lleva publicado seis meses en el Diario Oficial, el miércoles viajó hasta Santiago el alcalde Jaime Bertín acompañado por siete concejales para reunirse con el ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier.

visita al ministro

En aquella ocasión las autoridades locales le hicieron entrega de un documento con 10 propuestas para bajar los índices de polución del aire, varias de las cuales buscan mejorar algunos artículos del anteproyecto o bien borrar algunas indicaciones a petición de los vecinos que en diversas reuniones expresaron sus aprehensiones.

Uno de estos puntos consiste en eliminar el uso de cocinas a leña a contar del noveno año de aplicación del Plan de Descontaminación Ambiental, el cual ya habría sido aceptado por las autoridades centrales.

Esta determinación causó una gran polémica entre los osorninos por tratarse de un artefacto que forma parte de la cultura local, siendo usado sobre todo por adultos mayores con dificultades económicas, ya que cumple la doble función de cocinar y calefaccionar.

Debido a las implicancias que trae consigo el retiro de estos aparatos es que el Comité Operativo de la Mesa del Aire considera la eliminación de este punto del anteproyecto, estableciendo su uso correcto con leña seca además de una adecuada mantención.

Este cambio lo propone el Comité, basado en la opinión ciudadana, lo que además fue respaldado en las proposiciones realizadas por el alcalde y concejales al ministro Badenier.

"Propusimos eliminar una serie de artículos de esta propuesta de Gobierno, referidos a la prohibición de usar más de un artefacto a leña por vivienda, sea calefactor o cocina; a la no utilización de artefactos unitarios a leña en el interior de edificios residenciales; y, al noveno año de entrada en vigencia de este plan, la prohibición del uso de cocinas a leña en todo el radio urbano de la ciudad", expresó Bertín.

Modificaciones

Otro de los puntos tratados por el Comité Operativo de la Mesa de Aire y que está sujeto a modificación, tiene relación al recambio de calefactores a leña.

Dentro de las nuevas propuestas se encuentra el uso simultáneo de más de un calefactor a leña en un domicilio y no la posibilidad de usar solo uno, tal como lo consideraba el anteproyecto en primera instancia.

Este planteamiento se encuentra también dentro de las propuestas entregadas por el alcalde y los concejales al Ministro Badenier, quienes le solicitaron al personero eliminar este artículo.

Por otro lado, el Comité Operativo encabezado por el seremi de Medio Ambiente propone un aumento en la cantidad de recambios de calefactores a leña, otorgándose esta posibilidad igualmente a las familias de clase media, es decir, poniendo en la balanza tanto los criterios sociales como también los medioambientales.

Aislación térmica

Uno de los principales puntos en proceso de modificación es el que trata sobre la aislación térmica de las viviendas sociales, incluido en la primera versión del anteproyecto del Plan de Descontaminación.

Aquí se señala que los subsidios para realizar este tipo de tratamiento ascenderían a 10 mil, es decir se entregarían mil por año, limitándose a viviendas insertas en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, lo que favorece a familias con un puntaje en su ficha social con poco más 13 mil puntos, y que posean una casa cuyo valor no exceda las 650 Unidades de Fomento.

En este sentido y de acuerdo a lo sugerido por la ciudadanía, el Comité Operativo ya considera un aumento en la cantidad de subsidios que se entregarán para estos fines.

Por su parte, la indicación hecha por el municipio al Ministerio de Medio Ambiente apunta a llegar a 20 mil viviendas completamente aisladas y no solamente al presupuesto disponible y al metraje de los hogares, como se estipuló inicialmente en el anteproyecto del Plan de Descontaminación Ambiental.

Además, según lo que se pudo apreciar en la reunión del jueves donde estuvo presente el jefe del Departamento de Planes de Descontaminación de este Ministerio, Andrés Pica, el Comité Operativo y el Municipio coinciden en extender esta posibilidad a viviendas de familias de clase media, además de quienes no tengan regularizada la ampliación de sus hogares.

Sobre esta materia, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, sostuvo que se debe considerar que con la medida de 1.000 subsidios por año, se está elevando en más de tres veces el número de beneficios térmicos que hoy se entregan en Osorno.

"A modo de comparación, nuestro presupuesto 2015 contempla 1.100 subsidios térmicos para toda la Región de Los Lagos", señaló.

La autoridad explicó que se está trabajando en otra adecuación al plan. Se trata de la implementación de los estándares de aislación térmica que ha indicado la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, lo que comenzaría de manera gradual desde la puesta en marcha del plan.