Secciones

Municipios evalúan acortar vacaciones de invierno y extender año escolar hasta fines de diciembre

educación. Ayer se cumplieron 14 días hábiles de paro y cerca de 5 mil manifestantes marcharon exigiendo una respuesta del Gobierno. Ante las propuestas de recuperación, el Magisterio sostuvo que se debe consensuar un calendario.
E-mail Compartir

fmezab@australosorno.cl

Ayer se cumplieron 14 días hábiles desde el inicio del paro de docentes en el provincia de Osorno, movilización que tiene un carácter nacional, y que ha derivado en la pérdida de clases para los menores e incluso en la posibilidad que los municipios le descuenten las horas no trabajadas a los docentes si no les llegan desde el nivel central los fondos por concepto de subvención ministerial.

Ante dicho panorama, la Dirección Provincial de Educación junto a los municipios -que tienen a cargo los establecimientos en paro- se encuentran evaluando una serie de alternativas para recalendarizar las horas perdidas y así tanto los menores como sus maestros cumplan con los programas de estudios.

Entre las opciones que tienen mayor fuerza se cuenta la posibilidad de acortar el periodo de vacaciones de invierno en una semana y extender el año lectivo hasta el 31 de diciembre.

fechas

Eliana Theil, titular de la Provincial de Educación, explicó que de acuerdo al calendario oficial del Mineduc, las vacaciones de invierno deberían iniciarse el 6 de julio para aquellos establecimientos con tres semanas y el 13 del próximo mes para quienes se toman dos de receso invernal, de esta forma todos retornarían el 24 de julio.

"Como Dirección Provincial estamos abiertos a autorizar la recalendarización, siempre y cuando sea viable y se cumpla con los programas de estudio. En este sentido, pensamos que es importante considerar parte de las vacaciones de invierno, incluso estamos viendo la posibilidad de que coincida con el término del año escolar el 31 de diciembre", detalló Theil.

Según el calendario escolar, el año lectivo debe finalizar entre el 14 y 16 de diciembre y el año escolar el 31 de dicho mes, por consiguiente, con la recalendarización tanto el año escolar como el año lectivo terminarían en víspera de Año Nuevo.

"La decisión de cuándo recuperar clases depende de la comunidad escolar en conjunto con el sostenedor del recinto educativo, quienes deben hacer la solicitud a los Daem de cada comuna", aclaró Theil.

Frente al proceso de movilización que llevan a cabo los docentes, la jefa de Educación expresó su preocupación ante la extensión del paro.

"Esperamos que los profesores recapaciten pronto y vuelvan a retomar las jornadas de ejercicio de la docencia mientras se sigue discutiendo y negociando. El Ministerio de Educación ha manifestado estar dispuesto a flexibilizar algunos puntos que estén en discusión, por lo que es conveniente pensar con altura de miras, pensar en lo que le hace mejor a la educación y esperar que el conflicto se resuelva prontamente", expresó Theil.

Por su parte Luis Cárdenas, director del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Río Negro, explicó que por el momento y frente a la incertidumbre de la continuidad del paro docente, desde el municipio están analizando las propuestas para recuperar las clases.

"Lo más probable es que se deba alargar el año hasta fines de diciembre. Lo que queremos evitar es la recuperación en enero, ya que ha quedado en evidencia según experiencias de años anteriores, que los alumnos no llegan a recuperar clases", expresó.

En tanto la jefa del Daem de Puerto Octay, Viviana Portales, comentó que hasta el momento no han recepcionado ninguna solicitud para la recuperación de clases. Eso sí, detalló que en dicha comuna son nueve de 12 los establecimientos municipales en paro.

Por otra parte, Theil indicó que en la provincia de Osorno hay 66 establecimientos adheridos al paro docente y 1.740 profesores movilizados.

cuartos medios

Aliro Barrientos, presidente del Centro de Padres y Apoderados del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno, señaló que la preocupación de los apoderados por la recuperación de clases es mayor por los alumnos de cuarto año medio.

"Hemos estado en reuniones con los profesores para ver la recuperación del nivel de material y que los alumnos no pierdan el primer semestre. La preocupación radica especialmente en los estudiantes de los últimos años, debido a que generalmente deben finalizar sus clases en octubre o noviembre", detalló.

Agregó que para los apoderados el tema es complejo, si bien apoyan las manifestaciones de los docentes, les complica que se extienda la finalización del año académico.

consensuar

Ante este escenario, Elba Vargas, vicepresidenta del Colegio de Profesores de Osorno, explicó que el movimiento cada día tiene más involucrados, entre ellos profesores y apoderados.

Muestra de ello fue la marcha desarrollada la tarde de ayer, donde dijo habrían participado unas cinco mil personas -unas cuatro mil según carabineros-, columna que partió en la plazuela Yungay y llegó hasta el centro de la ciudad, para pedirle una respuesta al Gobierno sobre el proyecto de carrera docente.

Ante las propuestas que están analizando la Provincial de Educación con los Daem de cada municipio, Vargas apuesta por consensuar un sistema de recuperación. "El año escolar se ha conversado con la jefa provincial y los jefes de los Daem para elaborar un calendario de reprogramación de las clases que se deben recuperar", sostuvo la dirigenta.

Por lo mismo, envió un mensaje a los apoderados para que entiendan el motivo de las manifestaciones, ya que aseguró que los beneficiados serán sus hijos.

"Les decimos a los apoderados y las madres que estamos luchando por el futuro de sus y nuestros hijos. Este es un movimiento que no concluirá hasta que hayan condiciones dignas para que un profesor entregue una educación de calidad. Es una lucha para todos, no sólo para nosotros", manifestó la dirigenta de los docentes locales.