Secciones

Fiscalización de humos no contempla la aplicación de multas a casas

descontaminación. Durante la jornada de Emergencia, los profesionales de Salud entregaron en el perímetro con restricción una serie de consejos para reducir la emisión de contaminantes al aire.

E-mail Compartir

Con la entrega de folletos y recomendaciones tanto a los dueños de casas como a las personas que transitaban por el perímetro suroriente -que ayer vivió la restricción al uso de leña húmeda entre las 18 y 24 horas-, se llevó a cabo durante la tarde la fiscalización de humos visibles en hogares, en el marco de la primera jornada de Emergencia en lo que va del año en Osorno.

Si bien el 2014 se utilizó una cartilla con la Escala de Ringelman para calcular la densidad de los humos visibles emanados por las chimeneas de las casas del perímetro, este año se optó por dialogar con los habitantes de los hogares donde emanaban los gases contaminantes. El objetivo era explicarles el uso correcto de los equipos calefactores, además de la utilización de leña seca o con al menos 25% de humedad.

Por lo mismo, la jefa de la Autoridad Sanitaria local y seremi de Salud subrogante (s), Teresita Cancino, detalló que este año no se contempla la aplicación de multas de aquellas casas que evidencien una alta densidad de humos visibles, indistintamente del perímetro que se fiscalice, pues se busca educar a los vecinos previo a la entrada en vigencia del futuro Plan de Descontaminación Ambiental.

La jefa de la Autoridad Sanitaria llamó a la población a tener en cuenta las medidas preventivas, donde además del uso de leña seca, se pide mantener en buenas condiciones los equipos calefactores, limpios los cañones y con el tiraje abierto para favorecer una buena combustión.

"Estos son los primeros ensayos para lo que se viene el próximo año con el Plan de Descontaminación de la ciudad, donde las sanciones se harán efectivas", agregó Cancino.

bajas temperaturas

Uno de los elementos para decretar las alertas sanitarias, ya sea Preemergencia o Emergencia por alta concentración de material particulado fino (MP2,5) en el aire es el sistema predictivo, el cual utiliza entre varios factores los datos meteorológicos. Precisamente entre el miércoles y jueves se registraron las temperaturas más bajas del año, alcanzado -2,8° y -3° respectivamente.

Ello llevó a que el miércoles -con 24 horas de anticipación- se determinara que la jornada de ayer regiría la alerta de Emergencia. En este caso, además de aplicarse las medidas de Preemergencia, como por ejemplo la prohibición de quemas, el uso de chimeneas abiertas, además de equipos como calderas en industrias y edificios, se sumó la restricción al uso de leña húmeda en el perímetro suroriente, que limita por las calles Guillermo Bühler en el sur, César Ercilla en el este, Julio Buschmann en el norte y hasta la Ruta 5 por el oeste.

Índices

De acuerdo a la norma ambiental, la Emergencia se determina cuando la cantidad de material contaminante en el aire es superior a 170 microgramos por metro cúbico, en un promedio de 24 horas. En esta ocasión, el peak de mala calidad se registró a las cuatro de la madrugada de ayer, cuando el nivel llegó a 442,6 microgramos según los datos aportados por el Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca).

Desde la primera Preemergencia de este año, decretada el 25 de abril, se han registrado un número de 159 fiscalizaciones por parte de la Autoridad Sanitaria. De ellas, 122 corresponden a edificios comunitarios, de los cuales ocho fueron sumariados durante los ocho episodios de Preemergencia ocurridos desde el 24 de abril, fecha en que se promulgó el decreto.

En relación a las fiscalizaciones aplicadas este año a las industrias locales, ascienden a 37, dentro de las cuales se formularon dos sumarios.

Debido al levantamiento de la prohibición de realizar actividades físicas en días de Preemergencia, en esta área no se registraron fiscalizaciones.

Para esta jornada se levantó la alerta sanitaria debido a las buenas condiciones de ventilación y porque se esperan precipitaciones para la tarde.

Chimeneas hogar Estos calefactores no deben usarse en cualquier tipo de alerta sanitaria -Emergencia o Preemergencia- a ninguna hora.

Edificios e industrias En este caso no deben usar sus chimeneas para cualquier tipo de alerta.

6

fiscalizadores de diversas áreas de la salud recorrieron durante seis horas el polígono.

3

grados bajo cero se registraron a la misma hora del peak de contaminación que fue a las cuatro de la madrugada.

Modifican Plan de Descontaminación para permitir el uso de cocinas a leña

Comité. Avances fueron presentados por el seremi de Medio Ambiente y el jefe del Departamento de Planes de Descontaminación de esta cartera.
E-mail Compartir

Una de las principales restricciones que la ciudadana cuestionó en el proceso de participación ciudadana era la prohibición del uso de cocinas a leña a partir del noveno año de implementación del Plan de Descontaminación de Osorno (PDAO).

Ayer en una reunión presidida por el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio y el jefe del Departamento de Planes de Descontaminación de este Ministerio, Andrés Pica, se presentaron los avances del trabajo del Comité Operativo que se encuentra en el trabajo de análisis de las propuestas ciudadana para concluirlo a mediados de septiembre, donde se informó que estos aparatos podrán usarse.

Eso sí, su utilización quedó sujeta a la responsabilidad de sus propietarios, quienes deberán procurar cumplir con las normas de emisiones , por consiguiente usar leña seca y con una adecuada mantención.

Además de ello se contemplan medidas como el subsidio de reacondicionamiento térmico para las viviendas, extendiéndose a la clase media con un programa de recambio de calefactores; y para los condominios sociales se les aplicará un aumento de cobertura del programa de aislación térmica.

Observaciones

Jorge Pasminio aclaró que "cualquier observación ciudadana fuera de la consulta pública se debe canalizar a través del Comité Operativo".

Luego que el alcalde Jaime Bertín y los concejales entregaran las observaciones logradas tras las reuniones con la comunidad, Andrés Pica sostuvo que "se acogieron sus observaciones para ver cómo podemos mejorar el anteproyecto, ya que no estamos con el proyecto definitivo aún".