Secciones

Mineduc destaca acuerdo de Comisión y afirma que mejora Carrera Docente

documento. El ministro Eyzaguirre se abrió a acoger aspectos que mejoran el apoyo a los docentes y rebajan la carga de evaluaciones. El Colegio de Profesores analizaba ayer la propuesta para definir próximos pasos en su movilización.

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, dijo que el Ejecutivo "acoge" la propuesta de los diputados de la Comisión de Educación y agregó que el texto mejoró el proyecto de ley de Carrera Docente enviado al Parlamento.

El documento, que fue redactado por los diputados de la instancia después de dar espacio a una mesa tripartita con el Mineduc y los docentes, contempla la disminución en las evaluaciones y trabajar en temas que hoy están fuera del proyecto, como la disminución de alumnos por sala.

La propuesta era analizada ayer por una asamblea del Colegio de Profesores que estudiaba acogerla y deponer el paro o bien mantener la movilización, que ya lleva más de dos semanas. El Colegio de Profesores analizaba varios caminos a seguir, entre los que se cuentan continuar con la demanda de retiro del proyecto, votar la aprobación o rechazo de la propuesta parlamentaria o llevar esos puntos a las bases para que puedan ser discutidos en los colegios entre hoy y el lunes, y que una nueva asamblea -la próxima semana- defina los pasos a seguir.

"Es una propuesta de gran calidad que vamos a acoger y que apunta a producir un mejor balance entre el apoyo a los profesores y el requisito de evaluación; reequilibrando la carga más hacia el apoyo y aliviando lo que pudiera haber sido una carga excesiva en materia de evaluaciones", explicó el ministro Nicolás Eyzaguirre.

El documento cuenta con la firma de 14 diputados de la Nueva Mayoría e independientes. El diputado (Evópoli) Felipe Kast se restó de sancionar el documento por considerar que no cuenta con una debida inyección de recursos.

indicaciones

Según Eyzaguirre, la idea es que las propuestas contenidas en este documento puedan materializarse a través de indicaciones al proyecto de ley que se encuentra en el Parlamento.

En ese sentido, se espera que los diputados reanuden la tramitación de la iniciativa, luego de que la semana pasada ésta quedara congelada para intentar llegar a un acuerdo con los profesores a través de una mesa en la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

autonomía gremial

El titular de Educación sostuvo que "respetamos la autonomía del Colegio de Profesores para que decidan de acuerdo a sus intereses".

Eyzaguirre manifestó que desde el gremio "tenemos un conjunto de temas que se nos demanda pero no se puede discutir todo al mismo tiempo".

El titular del Mineduc resaltó que temas como la evaluación docente y la cantidad de alumnos por curso serán discutidos fuera de este proyecto.

Para el secretario de Estado, se debe "desmitificar que la evaluación crece con el proyecto de carera docente. Eso no es efectivo. El proyecto de carrera docente disminuye notablemente el tiempo en que los profesores alcanzan mejores salarios", afirmó.

postura de la iglesia

El arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, argumentó que lo central de la discusión sobre cambios en educación es la calidad, aunque valoró que el Gobierno se haya abierto a la posibilidad de integrar más universidades a la gratuidad.

"No debemos perder nunca de vista que el punto fundamental de la educación que estamos viviendo es el tema de la calidad", dijo Ezzati.

El arzobispo de Santiago agregó que "todo muchacho que quiera estudiar, que no tiene la posibilidad económica de hacerlo, es obligación del estado proveerlo, más allá de que estudie en una universidad que pertenezca al CRUCh (Consejo de Rectores de las Universidades de Chile)".

gratuidad "retroactiva"

En este mismo tema, agrupaciones de estudiantes endeudados, con el apoyo de la Confech, le pidieron al Ministerio de Educación que la gratuidad universitaria sea "retraoactiva" y puedan condonarse las deudas de miles de estudiantes que debieron financiar su educación superior a través de créditos bancarios, como el Corfo y el Crédito con Aval del Estado (CAE).

"No es posible que exista gratuidad universal si hay más de un millón de estudiantes endeudados de aquí a 30 años más", dijo Juan Pablo Rojas, vocero de Deuda Educativa.

Formación universitaria El documento señala que para fortalecer la educación se requiere contar con una formación de "excelencia" para los docentes. Para ello, la Comisión de Educación de la Cámara Baja propone contar con una estructura que permita realizar una evaluación comparada entre el inicio de la formación inicial y su desarrollo, junto con "garantizar la suficiencia de los maestros" y que se mida el valor agregado de cada plantel universitario en el proceso de formación de los estudiantes de pedagogía.

Progresión de la Carrera La Comisión dijo compartir la crítica del Magisterio al proceso de "certificación" de los profesores y propuso modificarlo por un Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional (SRDP) de los docentes para su progresión en la carrera. La instancia propone el título profesional como único requisito de ingreso a la Carrera; que el docente titulado pueda acceder, mediante concurso público, en calidad de titular; la inducción como un derecho, y formar mentores en propios colegios, entre otros temas.

El sacerdote jesuita Fernando Montes, rector de la Universidad Alberto Hurtado, destacó que exista "la posibilidad de revisar" la inclusión de entidades privadas en el proyecto de gratuidad, lo que a su juicio "es señal de prudencia". "Estoy de acuerdo en que tienen que ponerse reglas universales para que no se entreguen los dineros y sean malgastados. El punto focal es ayudar a los jóvenes que no tienen recursos", afirmó.

Examen diagnóstico El documento de la Comisión de Educación destinó un acápite a especial para proponer un "examen diagnóstico" en la mitad del proceso de formación universitaria del estudiante. La idea, según los planteamientos aprobados por el panel parlamentario, es "fortalecer la formación inicial desde el primer momento" a través de un test a los estudiantes en el comienzo de la carrera universitaria, "la que tendrá el propósito de ayudar a nivelar a quienes ingresan a estudios de pedagogías".

Voluntariedad El documento plantea ampliar la voluntariedad de la Carrera a aquellos docentes que se encuentren a un plazo de 10 años de jubilar, pues el texto actual fijaba este plazo en cinco años. También propone suprimir la disposición de jubilación irrevocable para los docentes que adscriban a la voluntariedad de la Carrera, "puesto que la jubilación es un derecho y no una obligación". Los docentes que no se sumen a la Carrera Docente verán incrementados sus sueldos por reajuste y asignación.

Compromisos futuros El documento parlamentario propone la conformación de una mesa de trabajo para avanzar en la disminución del número de alumnos pr sala. También plantearon la necesidad de constituir una mesa técnica de evaluación y revisión de la evaluación docente conformada por el Mineduc, el Colegio de Profesores, académicos y sostenedores públicos. De hecho, pidieron analizar la posibilidad de hacer voluntaria la evaluación docente 2015 para profesores evaluados como competentes y destacados.

Mauricio Mondaca