Secciones

Fiscalizarán la emisión de humos visibles en casas de la zona suroriente

Contaminación. Debido a la mala calidad del aire, se decretó para hoy la primera Emergencia del año. Se restringe el uso de leña húmeda en el perímetro de las calles Ercilla, Bühler y Buschmann.
E-mail Compartir

projasme@australosorno.cl

Tras ocho episodios de Preemergencia desde el pasado 25 de abril, el Comité de Alerta Sanitaria Regional decretó para hoy la primera Emergencia en lo que va del año, a raíz de la mala calidad del aire en Osorno. Ello trae consigo la fiscalización durante esta jornada de los humos visibles en las casas ubicadas en el perímetro suroriente de la ciudad, delimitado por las calles Guillermo Bühler por el sur, César Ercilla en el oeste, Julio Buschmann en el norte hasta la Ruta 5 en el este.

La medida fue avisada ayer por la Seremi de Salud en base al modelo predictivo que permite conocer los episodios de mayor polución con 24 horas de anticipación. Para masificar la alerta, la Autoridad Sanitaria dispone de una página web, un sistema de mensajería de texto vía telefónica, además de los medios de comunicación.

Así lo detalló la jefa de la Autoridad Sanitaria y actual seremi de Salud (s), Teresita Cancino, quien explicó que "los índices de material particulado MP 2,5 en Osorno sobrepasaron la norma de Preemergencia. Se estima que junto a los datos entregados por la Seremi de Medio Ambiente y Meteorología, los índices superarían los 180 microgramos por metro cúbico, lo cual significa decretar Emergencia para este jueves".

Restricción al perímetro

Cuando los índices de MP2,5 sobrepasan los 170 microgramos por metro cúbico, rigen además de las medidas de Preemergencia para toda la ciudad, una serie de prohibiciones para aquellas viviendas que se encuentran en el perímetro a fiscalizar, que en esta ocasión corresponde a la zona suroriente.

La principal es la prohibición de funcionamiento de artefactos a leña que emitan o generen humos visibles entre las 18 y 24 horas en el polígono delimitado.

En esta oportunidad la fiscalización apuntará a aquellas viviendas que utilicen leña húmeda, debido a que es el combustible que genera gran cantidad de humo, lo que no ocurre con la madera seca o con apenas un 25% de humedad.

Para este efecto, seis profesionales de la Autoridad Sanitaria recorrerán el polígono para verificar la emisión de humos.

A diferencia de las preemergencias, cuando se acordó la práctica de actividades deportivas al aire libre, en este caso quedan prohibidas en toda la ciudad.

"Otro punto a considerar por parte de la comunidad es la prohibición de actividades deportivas masivas, ya que los riesgos cardiovasculares aumentan considerablemente en Emergencia. Además, es importante que la comunidad escolar recuerde que mañana (jueves) está prohibida la realización de actividad física en las clases de Educación Física en todos los colegios", detalló Teresita Cancino.

Primera del año

En esta ocasión, la primera Emergencia del año ocurrió al menos con tres semanas de anticipación en comparación al año 2014, cuando la alerta se anunció para el 10 de julio, cuando se aplicaron iguales medidas al mismo perímetro suroriente.

Este cuadrante de la ciudad cuenta con 5.574 casas, según un estudio realizado el año 2013 por la Universidad Católica de Temuco y cuyo consumo de leña por hogar es de un promedio de 15,1 metros cúbicos al año.

Al igual que el año pasado las casas ubicadas en el sector serán inspeccionadas por la Autoridad Sanitaria, quienes fiscalizarán los humos visibles a través del mismo medidor utilizado el 2014, que calcula la densidad de los humos con la Escala de Ringelman.

El humo visible está íntimamente relacionado a la utilización de leña húmeda y el uso incorrecto de las estufas que generan la mayor emisión de material particulado MP 2,5.

Para el caso de la Emergencia ambiental, Cancino explicó que al igual que en los episodios de Preemergencia también quedan sujetos a fiscalización los edificios de departamentos y las industrias locales que se ubican en el resto de la ciudad.

Hasta la fecha la Autoridad Sanitaria ya ha realizado un total de 159 fiscalizaciones durante los episodios de Preemergencia, que en este caso corresponden a industrias y edificios comunitarios, cursándose 10 sumarios sanitarios, los que aún no tienen resoluciones.

En este caso los inmuebles fiscalizados de acuerdo al decreto emitido en abril pasado que establece la aplicación de alertas ambientales para este año, contempla la aplicación de multas para quienes no cumplan con la norma, incluyendo a las casas particulares, cuyas sanciones van desde una UTM hasta las 250.

Para el viernes y sábado se esperan lluvias, condición climática que limpiaría la atmósfera, por lo que se espera que no se decrete esta medida.