Secciones

Frigosorno retoma el 50% de sus faenas a un mes de incendio que afectó parte de sus instalaciones

industria. Las salas de desposte y faena, que resultaron afectadas por las llamas el 17 de mayo, están funcionando desde el viernes pasado.
E-mail Compartir

fmezab@australosorno.cl

A un mes del incendio que afectó las dependencias de la empresa Frigosorno en Ovejería (hecho ocurrido el domingo 17 de mayo), el presidente de la empresa Harry Jürgensen explicó que desde el pasado viernes 12 todas las áreas volvieron a funcionar, aunque en un 50% del ritmo normal en el caso de las faenas y un 60% la sala de desposte.

"Están en funcionamiento casi todas las áreas, desde la sala de faenas hasta la de desposte. La única excepción es el área de los subproductos, donde tenemos algunos inconvenientes. Pero lo más importante es que se recuperó el faenamiento, entonces el frigorífico ya comenzó a actuar como el actor importante de la carne que es", dijo Jürgensen.

Asimismo, el presidente de la firma señaló que durante el periodo de reconstrucción del área dañada por el incendio, Frigosorno contó con la colaboración de otras plantas del país como Mafrisur en Osorno, el Frigorífico Agrolomas de Concepción y Carnes Ñuble de Chillán, donde fueron faenadas un total de dos mil cabezas de ganado.

"Mientras nos recuperábamos, nos dedicamos a vender el stock que teníamos y a faenar en plantas distintas a las nuestras. Logramos faenas muy por debajo lo normal, por lo tanto en ese periodo el desposte funcionó sólo a 30% de la capacidad real", indicó el ejecutivo.

Frigosorno tiene en condiciones normales una capacidad para faenar 12 mil cabezas de ganado al mes, lo cual podría recuperarse en los próximos 10 días, ya que dado los daños de las áreas afectadas por el siniestro fue necesario importar algunos elementos técnicos que no están en el mercado nacional.

En cuanto a los trabajadores, Jürgensen indicó que los 550 empleados están cumpliendo sus labores de manera normal. Por ello, agradeció el apoyo de éstos.

"Valoramos el gesto que tuvieron nuestros empleados de aceptar salir de vacaciones y colaborar en otras tareas, especialmente aquellos 150 de las áreas que estaban completamente dañadas y que no pudieron funcionar durante estas semanas", dijo.

producción

Luego del siniestro y dado que el área de las faenas fue la más afectada, Frigosorno debió recurrir a otras plantas del sur para realizar el beneficio del ganado.

Ahora, indicó Jürgensen, "estamos recuperando los niveles de trabajo. En el minuto en que empezamos a funcionar dejamos de ocupar otros frigoríficos por el costo que significaban los fletes. Además, son faenas distintas a los requerimientos del frigorífico".

Exportaciones

La baja producción de este periodo tuvo como consecuencia complicaciones para cumplir con los compromisos de exportaciones, por lo cual Frigosorno debió postergar al menos cinco contratos con países como Canadá, Estados Unidos y Costa Rica.

"Afortunadamente tuvimos la benevolencia de los compradores y pudimos postergar los envíos, los cuales esperamos retomar dentro de los próximos 30 días", indicó Harry Jürgensen.

Inia Remehue firma convenio con agricultores costeños

huilliches. La iniciativa busca potenciar el emprendimiento agrícola.

E-mail Compartir

Con el objetivo de generar un espacio de transferencia tecnológica hacia los agricultores y fomentar las iniciativas de investigación en emprendimiento, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue firmó un convenio con el Centro de Emprendedores de San Juan de La Costa.

Dicho centro está integrado por 20 pequeños agricultores dedicados a la ganadería, horticultura y la artesanía.

El encuentro realizado en la localidad Misión San Juan reunió a jóvenes huilliches interesados en el desarrollo tecnológico de su comuna.

El director regional de Inia Remehue, Rodrigo de la Barra, explicó que el convenio forma parte de una política de trabajo de desarrollo territorial enfocado en la pequeña agricultura y los pueblos indígenas.

En la jornada fueron analizados posibles proyectos a desarrollar, de acuerdo a los intereses de los agricultores costeños.