Secciones

Celiacos se reúnen el jueves para formar nueva agrupación

alimentación. El objetivo consiste en mejorar la calidad de vida de estas personas e intercambiar recetas.
E-mail Compartir

Con una charla informativa que se realizará mañana a las 19 horas en el auditorium de la Clínica Alemana, se dará a conocer la conformación de una nueva agrupación de pacientes celiacos que incluye a sus grupos familiares.

Este mal consiste en la intolerancia al gluten o proteína del trigo, que la contienen gran parte de los alimentos que se consumen; además, producto del desarrollo de la transgenia, la proteína cada día está más presente.

La idea se generó a través de la nutricionista Andrea Baumann, la sicóloga Sandra Jara y la artesana en tejidos Pabla Cea, tres osorninas que conviven con este mal, pero que sin embargo han sorteado las dificultades que implican la cultura alimenticia actual que no mide el problema de salud y social que conlleva la intolerancia al gluten.

"En nuestra sociedad todas las reuniones son en torno a la comida. Nadie concibe ir a visitarse para sólo conversar y es por ello que las personas celiacas sufren, ya que la mayoría de los alimentos contienen gluten", explicó la sicóloga Sandra Jara.

Ésta agregó que en Chile las cifra indican que el 2% de la población padece este mal, pero que seguramente "tenemos muchos celiacos mal diagnosticado como colon irritable".

Este encuentro contará con la charla denominada "Enfermedad Celiaca y Dieta Sin Gluten, dictada por la ingeniero en alimentos Helga Santibáñez de Fundación Convivir.

El grupo pretende intercambiar recetas, ofertas de productos y en un futuro ayudar a quienes padecen la enfermedad y no tienen recursos para la alimentación requerida, debido a su alto costo.

Proponen más puntaje para becas como incentivo a médicos de salud primaria

atención. La propuesta del Colegio Médico busca reducir la falta de profesionales jóvenes en los consultorios a través del incentivo para que sigan sus estudios.
E-mail Compartir

projasme@australosorno.cl

Un aumento en el puntaje para acceder a las becas de especialización dirigido a todos aquellos profesionales que opten por trabajar en la salud primaria, es una de las propuestas del Colegio Médico para incentivar la incorporación de los jóvenes egresados de Medicina a los centros de salud administrados por los municipios de todo el país.

Así lo expresó la vicepresidente nacional de esta entidad Magali Pacheco, quien sostuvo que pese a que aún no hay una postura clara para llegar a la desmunicipalización de estos centros, el incentivo en este caso sería el beneficio de mayor puntaje para optar a una beca de especialización para los médicos que decidan integrarse a este sistema, que en la comuna de Osorno cuenta con 42 médicos, presentando un déficit de ocho profesionales para una plaza total de 50.

Incentivos y mejoras

A este déficit además se suma la falta de reuniones clínicas para los médicos que se desempañan en la salud municipal, instancias de las que sí gozan los profesionales de hospitales públicos.

La importancia de dichas citas, es que en ellas se da la posibilidad de presentar los casos clínicos complejos para contar con otras opiniones, además de intercambiar conocimientos y experiencias para el crecimiento profesional.

La dirigente explicó que no hay consenso entre los médicos que trabajan en la atención de salud primaria y entre los municipios, ya que las condiciones laborales y realidades de cada municipalidad son distintas.

En este sentido, hay sólo algunos requerimientos en que los profesionales de la salud municipal han llegado a acuerdo y entre ellos están la optimización del rendimiento por hora, donde lo ideal es tener un tiempo de 20 minutos por paciente; es decir tres por hora y en el caso de los pacientes antiguos, cuatro por hora.

Además de ello la vicepresidenta aclaró que en este sector existen dos dirigencias, tratándose por un lado del Colegio Médico y por otra la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), por lo que es difícil converger y aunar criterios.

Pacheco valoró la iniciativa del Ministerio de Salud (Minsal) de premiar a los profesionales que se incorporen a la salud municipal, otorgándoles un puntaje adicional para que estos médicos puedan especializase en atención primaria para luego optar a la beca de especialización.

La secretaria regional del Colegio Médico, Rosa Carrasco, agregó que en estos centros de salud municipal actualmente se ha potenciado la existencia de especialistas en salud familiar, los que ya están gozando de un sueldo más alto que el del resto de sus colegas, incluso que el de los especialistas de hospitales, acuerdo al que se llegó mediante el trabajo en conjunto de estos mismos especialistas con el Minsal.

"Esta es una discusión que debemos dar a nivel país; la mejor inversión es mantener a la gente sana y el núcleo familiar sano", dijo la doctora Pacheco, en relación a la importancia de la salud familiar y la prevención de enfermedades que se lleva a cabo en los centros de atención primaria.

Dirigencia nacional

La profesional que dirige la comisión negociadora con el Ministerio de Salud, realizó ayer una visita a Osorno donde planteó las necesidades y requerimientos del gremio para atraer a los nuevos médicos a integrarse al servicio público.

Sobre este tema, Pacheco indicó que para ello se debe trabajar en una nueva carrera funcionaria para que el servicio público se haga más atractivo y así los médicos permanezcan en él.

"Nuestro ideal es que todos los profesionales de la salud se interesen o vuelvan al servicio público, ya que el 80% de la población se atiende en él", explicó Pacheco sobre las cifras que indican que un 66% de los especialistas atienden en el sistema privado, donde sólo asiste el 20% de la población.