Secciones

Hermanos buscan contagiar el ritmo de la cueca brava con agrupación local

folclor. Camila y Guillermo Vidal son campeones regionales del estilo que difunden siendo parte del conjunto Los Patillazos. Los cultores de la música "chora" se presentarán el viernes en el Trobar.
E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

"Hay personas que se quedan atrás y no bailan cueca porque sienten que no saben bailar. Y en el caso de las mujeres creen que están muy gorditas o que el vestido es corto. Lo bueno de esta cueca es que no tiene estructuras para bailarla, es para todos".

Así define Camila Vidal, bailarina y campeona regional junto a su hermano Guillermo, de la cueca brava o chora como muchos la conocen.

Camila tiene 19 años y su hermano 27. Ambos, además d los lazos familiares, están unidos por la pasión que sienten por el baile nacional con estilo urbano, que Guillermo define "como un estilo de vida".

Los hermanos ganaron el regional de cueca brava en marzo y aunque el mes pasado no obtuvieron el triunfo en el certamen nacional del estilo, su principal objetivo hoy es lograr posicionar a la cueca brava en Osorno y que la gente se contagie de ella.

Ambos son parte del conjunto folclórico Los Patillazos, agrupación de cinco amigos músicos que disfrutan con la cueca brava y que desde hace tres años trabajan por impulsar la música que, según dicen, pertenece a todo quien se quiera sumar.

Difusión

Por ello, el viernes 19 de junio la agrupación se presentará en el local Trobar, ubicado en calle Bulnes frente a la estación vieja, a partir de la medianoche, donde compartirán un completo repertorio de cuecas bravas o choras.

"La idea es dar a conocer a la gente que en Osorno hay campeones regionales de cueca brava y difundir el estilo, que es libre y sin prejuicios", destacó el músico y bailarín Guillermo Vidal.

El "Memo", como le llaman sus amigos, cuenta que la cueca brava se ha convertido en su estilo de vida. Actualmente el joven finaliza su tesis de la carrera de Ingeniería en Informática, aunque se define como artesano, oficio que aprendió de su padre quien se dedica a la actividad.

"Para mí todo es cueca, fabrico panderos, hago cajones peruanos, tañadores, entonces es parte de mi vida. He aprendido que esta música nace desde el sentimiento de cada persona", comenta.

de estilo libre

Así como él, su hermana y demás compañeros del conjunto señalan que la cueca tradicional es demasiado estructurada y la diferencia es que la chora es más libre y permite mostrar el sentir libertario de cada persona.

"Todos están invitados a bailarla, porque no hay una estructura prefijada, es pasional, existe mayor complicidad con la pareja, la conquista se nota mejor. Allegar con el pañuelo o agarrar la cintura de la dama es más sensual, aunque nada de vulgar", define el guitarrista de Los Patillazos, Cristian Burgos.

El músico cuenta que en cada ensayo alzan una copa de vino tinto, porque si hay que cantar y bailar la cueca brava, es necesario interiorizarla con un compartir desde las costumbres nacionales.

"La invitación es a entretenerse, porque la cueca no es aburrida y la idea es vivir una fiesta de la cueca", manifestó Burgos.

Eduardo Faúndez, uno de los fundadores del grupo y profesor de música de profesión, dijo que la cueca brava "es una demostración única de chilenidad. No hay otro ritmo que nos pueda identificar, pero a veces se pierde porque la asocian con música del pasado o campesina y la verdad es que es una cueca urbana. En la ciudad también se vive la cultura y las raíces a concho", sentencia.

Iván Moll es percusionista y guitarra de Los Patillazos, además de cantante como los demás. Desde pequeño ha estado ligado a la cueca urbana, pero un poco más formal. Si bien la cueca chora también es urbana, no es "empaquetada, todo lo contrario", señala el artista folclórico.

"La cueca tradicional o que todos conocen es empaquetada. Habla de lo bonito que es Chile, pero es como una postal para el extranjero. En cambio la cueca que hacemos nosotros es la que vive el chileno día a día, habla de los problemas, del humor y el amor, por eso invitamos a vivirla sin dudar", argumenta Moll.

El conjunto Los Patillazos, integrado por cuatro varones y una mujer, se presentará este viernes en el local Trobar, a partir de la medianoche.

Los integrantes invitaron a la comunidad a conocer el conjunto, la música que promueven y los temas inéditos que hablan de raíces e identidad.

Liceo rural y Centro Educacional La Araucana ganan Festival de la Voz

concurso. Participaron 13 intérpretes de educación básica y media de planteles de la zona, donde colaboró la carrera de pedagogía de la Universidad de Los Lagos.
E-mail Compartir

Siete intérpretes de educación básica y seis de media compitieron por el primer lugar en el XXXIII Festival Escolar de la Voz de Puerto Montt, evento realizado recientemente.

En la primera categoría, la ganadora fue Javiera Santana del Liceo Rural Las Quemas; Andrea Ángulo, del Colegio British School se quedó con el segundo lugar, mientras que el tercer puesto se lo adjudicó la pareja integrada por Daniela Ávila y José Sepúlveda, del Colegio Los Alerces.

En el caso de los participantes de enseñanza media, el primer lugar fue para Victoria Leniz, del Centro Educacional La Araucana. Sofía Toledo del Colegio San José obtuvo el segundo lugar, mientras que el tercer puesto fue para Rebeka Klein, del Colegio British School.

El jurado estuvo integrado por Francisca Paris, directora de Balmaceda Arte Joven Los Lagos; Emilia Díaz, académica de la Universidad de Los Lagos (ULagos) y Daniel Oñate, profesor de música y director del Elenco Estable de Música de Balmaceda Arte Joven Los Lagos.

Al certamen se sumó la Carrera Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos .