Secciones

Las áreas verdes mejoran el desarrollo mental de los niños

Escolares. Entornos naturales reducen el impacto de la contaminación vehicular y, con ello, aumentan capacidades como la memoria, según un estudio.

E-mail Compartir

Un estudio español encontró que la existencia de áreas verdes cerca de los colegios mejora el desarrollo cognitivo de los niños.

Los autores creen que el hallazgo se explicaría en parte por una menor exposición a la contaminación generada por los autos, según consignó el diario británico The Guardian. Otras posible explicación sería un efecto sicológico causado por mirar campos y árboles en lugar de caminos y edificios.

Los responsables del estudio, pertenecientes al Centro de Investigación y Epidemiología Ambiental de Barcelona, descubrieron que cada grado de aumento del verdor en el entorno llevó a un 5% de mejora en el desarrollo de la memoria de corto plazo y en la de trabajo durante un periodo de un año.

También mejoró en un 6% el desarrollo de la "memoria superior de trabajo", que es la capacidad de actualizar recuerdos cambiando la información. Redujo, además, la falta de atención.

Un análisis computacional sugirió que el carbono del humo del tránsito vehicular podría representar hasta un 65% de esta tendencia.

Los investigadores españoles aplicaron pruebas de desempeño mental a 2.593 niños de siete a diez años que asistían a 36 escuelas primarias de Barcelona. Los tests se repitieron cada tres meses por un periodo de un año.

A esta edad, según explicaron los autores, los cerebros de los niños se están desarrollando rápidamente, al igual que sus capacidades mentales.

Aumento de la memoria

Durante el periodo en que se realizó el estudio, la memoria de trabajo de los participantes aumentó en promedio en un 22,8%, mientras que la memoria de trabajo superior lo hizo en un 15,2%. La falta de atención disminuyó un 18,9%.

La exposición a áreas verdes fue medida con la ayuda de imágenes satelitales. Los científicos aplicaron una medición llamada Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés).

"La mitad de la población mundial, aproximadamente, vive en ciudades, y se prevé que en 2030, tres de cada cinco personas vivirá en zonas urbanas a nivel mundial", escribieron en su informe los investigadores, liderados por Payam Dadvand.

"Las zonas urbanas se caracterizan por una red de infraestructuras no naturales con niveles de polución incrementados y menos ambientes verdes. La exposición de los niños a estos contaminantes, tales como la contaminación del aire y el ruido, ha sido asociada a impactos negativos en el desarrollo cognitivo", agregaron los académicos.

En conclusión, los autores señalaron que "nuestros hallazgos sugieren un impacto beneficioso de la exposición de los espacios verdes en el desarrollo cognitivo" y que parte de este efecto es resultado de un "búfer en contra de tales contaminantes ambientales urbanos".

En opinión del equipo, las escuelas que aumentan las áreas verdes en las cantidades observadas en el estudio podrían reducir en un 9% la proporción de niños con problemas en el desarrollo de la memoria de trabajo.

Los resultados fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Expertos británicos citados por The Guardian valoraron el estudio, pero criticaron la forma de medición. "La medición usada fue la cantidad de vegetación presente en los barrios de los niños y en sus colegios derivada de imágenes satelitales. No fue una medición directa de las áreas verdes utilizables, como parques", opinó Andry Jones, profesor de Medicina de la University of East Anglia. "Los investigadores conocen la cantidad de vegetación en el entorno de los niños, pero no si los niños están en contacto con ella", añadió.

Acceso a internet crece un 25,4% en Chile y llamadas caen debido a Whatsapp

E-mail Compartir

A marzo de 2015, los accesos a Internet en Chile alcanzaron los 11,5 millones, registrando un crecimiento anual de 25,4%, con 2,3 millones de nuevos accesos.

La penetración fijo y móvil (3G+4G) pasó de 52,1 accesos por cada 100 habitantes en marzo de 2014, a 64,2 accesos cada 100 habitantes en el mismo mes de este año, de acuerdo con el último informe estadístico de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

La entidad destacó que la constante irrupción de los dispositivos móviles se ve reflejada en que el 77,8% de las conexiones totales se realiza a través de tablets, notebooks y smartphones. Del total de accesos móviles, un 92,8% se realiza sólo a través de smartphones.

"Estamos desarrollando distintas iniciativas que permitan que el acceso a la sociedad de la información sea más democrático y estas cifras demuestran que estamos avanzando en el camino correcto", explicó el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

En este sentido, resaltó la implementación de las contraprestaciones del concurso de los 2.600 Mhz que está otorgando conectividad a 543 localidades del país e indicó que pronto se iniciarán las correspondientes a la banda de 700 Mhz, que permitirán ofrecer servicios de telecomunicaciones en otras 1.281 localidades, 503 escuelas y 13 rutas.

"A estos planes se suma la implementación de 612 puntos de conexión gratuita a internet WiFi ChileGob en distintas regiones, medidas que buscan aumentar la inclusión digital para que los ciudadanos puedan acceder a estas tecnologías", agregó el secretario de Estado.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, detalló que "la penetración de Internet sigue creciendo en nuestro país y disminuyendo la brecha digital. Las redes, tanto móviles como fijas, siguen desarrollándose de forma normal, el tráfico de datos va en aumento sin mayores complicaciones para los ciudadanos".

Respecto del uso de voz en la telefonía, el tráfico móvil cayó en un 4,5% en el primer trimestre de este año en comparación con el primer trimestre del año pasado, principalmente por el uso de aplicaciones como WhatsApp. Mientras que las líneas han aumentado un 2,3% en los últimos 12 meses.

Incremento

La penetración de Internet fijo y móvil pasó de 52,1 accesos por cada 100 habitantes en marzo de 2014, a 64,2 accesos cada 100 habitantes en el mismo mes de este año.

Telefonía

Respecto del uso de voz en la telefonía, el tráfico móvil cayó en un 4,5% en el primer trimestre de este año en comparación con el primer trimestre de 2014.

Nintendo lanza nuevas ediciones de Mario Tennis, Zelda y Star Fox

E-mail Compartir

En la feria E3 de Los Angeles (EE.UU.), la compañía de videojuegos Nintendo anunció ayer nuevas ediciones de algunos de sus títulos más clásicos, aunque apostando a nuevos desafíos y audiencias.

"A veces ayuda revisar dónde has estado para ver hacia dónde vas", sostuvo el presidente de Nintendo of America, Reggie Fils-Aime, para resumir la nueva estrategia de la empresa.

Otro anuncio de Nintendo (que por tercer año no hizo un evento presencial en E3, sino que apostó por una presentación online) incluyó dos nuevos juegos de "The Legend of Zelda" para 3DS: "Triforce Heroes", que ofrece una experiencia multiplayer donde los personajes pueden conseguir nuevos trajes con habilidades particulares, y "Hyrule Warriors Legends", que lleva la experiencia del título de Wii U del año pasado a la portátil de la empresa. "Heroes" llegará durante la primavera de este año y "Warriors" lo hará en 2016.

Como suele ocurrir, Mario también fue uno de los puntos de interés de la conferencia, con varios anuncios relacionados con el personaje más conocido de Nintendo y que este año cumple 30 años. Al ya anunciado "Mario Maker" (un juego para Wii U para crear etapas de títulos de Mario, y que llega el 11 de septiembre) se sumaron "Mario & Luigi: Paper Jam" y "Mario Tennis: Ultra Smash", de Wii U, para fines de este año.

Las figuras Amiibo, uno de los productos más exitosos de la empresa en los últimos años, también tuvieron estrenos, destacando el amiibo de Mario en 8 bits y las nuevas figuras que serán compatibles con juegos de Nintendo y la serie "Skylanders".

11

de septiembre

de este año llega al mercado "Mario Maker", un juego para crear etapas de títulos de Mario.