Secciones

Agricultores retrasan jornada laboral por vigencia de horario de verano

agro. Los productores han modificado hasta en una hora el ingreso. Los gremios señalan que la medida afecta la productividad, la planificación, el ritmo de trabajo del personal y genera gastos extra.

E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) manifestó recientemente que la nueva modalidad horaria del país (en enero de este año el Gobierno eliminó el horario de invierno) es perjudicial para el rubro agrícola y estima entre 10% y 20% la pérdida de períodos de trabajo en el sector.

Y si bien la información se refiere al agro en general, Juan Horacio Carrasco, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) señala que la modificación también afecta a los productores de leche y ganaderos de la zona.

Indicó que las labores en el campo comienzan cerca de las 8 de mañana, hora en la que actualmente aún no aclara, por lo cual muchos productores se han visto obligados a retrasar el inicio de la jornada laboral; en el caso de los lecheros, éstos han modificado los horarios de ordeña, con el consiguiente gasto económico extra.

"Nos afecta desde el punto de vista de las tarifas de energía eléctrica, si no se cambia el horario tendrían que adecuarse entonces las tarifas para no tener que ordeñar en horario punta, donde hay un gasto mayor. Nos provoca daño económico directo", indicó Carrasco.

Además del factor económico, Juan Horacio Carrasco indica que hay perjuicio social, dado que como a las 8 de la mañana aún está oscuro se ven afectados los trabajadores y sus familias, por ende deben levantarse más temprano con los peligros que significa la poca claridad solar en el entorno rural.

Asimismo, el médico veterinario Fanol Barrientos comenta que el mayor perjuicio que se genera por el nuevo horario es la pérdida de tiempo en la jornada laboral, "además el retraso de la salida del sol afecta los rubros donde las labores son al aire libre y no es posible contar con iluminación artificial, como en campos frutícolas y hortaliceros", dijo.

reducción de jornada

El agricultor Héctor Bustamante produce hortalizas en las tres hectáreas que tiene en el sector Choroico, en la comuna de La Unión, con 30 invernaderos, para lo cual trabaja con cuatro empleados.

Explica que debido al horario retrasó en media hora el ingreso por las mañanas y adelantó en el mismo tiempo la salida.

"Hice un ajuste para aprovechar la luz natural, así la jornada se inicia a las 8.30 y terminamos a las 17.30 horas", dice Bustamante.

Para el hortalicero, la medida del Gobierno se hace pensando en las grandes ciudades donde la energía eléctrica es la solución, por lo que aclara, "en el campo necesitamos luz natural para trabajar, a las 8 de la mañana aún está oscuro, en esta época comienza a aclarar cerca de las 9 de la mañana, es imposible trabajar a oscuras".

Explica que además de afectar el desarrollo de las hortalizas, hay un aspecto sicológico que afecta el desempeño normal de las personas.

"Las hortalizas no entienden de horario, solo de luz, en invierno se atrasan por efecto de luz y sol, es más lenta la producción", precisó.

falta de claridad

Cristián Parra, presidente de la Comisión de Frutales Menores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), quien también es productor de avellanas en el sector de Río Blanco, en la comuna de Purranque, explicó que el actual huso horario afecta la realización de trabajos en los huertos y plantaciones, por lo tanto genera complicaciones en la planificación las labores agrícolas.

Es por ello que el ingeniero agrónomo optó por atrasar en media hora el inicio de la jornada laboral, la cual en un año normal comenzaba a las ocho de la mañana, ahora comienza a las 8.30 horas.

"Los trabajos manuales al aire libre, como aplicar químicos, fertilizantes u otras labores, no se pueden realizar a las ocho de la mañana porque aún está oscuro", indicó Parra.

Pero también está evaluando definir el inicio de la jornada a las 9 de la mañana, ya que recién a esa hora comienza a aclarar. Sin embargo, dice que también es posible atrasar en varias horas la jornada, ya que se modifica la salida, con el riesgo que significa para aquellos funcionarios que viven en zonas rurales alejadas y se movilizan a oscuras a pie o en bicicleta a hasta su lugar de trabajo.

Menor producción La modificación de las jornadas laborales ha provocado un menor rendimiento en la producción agrícola.

Gasto económico Los productores lecheros al cambiar el horario de ordeña demandan un mayor gasto económico en electricidad.

20%

se redujo la productividad laboral en el agro, según la SNA, debido a que este año no hubo cambio de horario diferenciado por estaciones.

Fenpruss asegura que huelga de la Fenats Unitaria se debe a motivos arbitrarios

Salud. Gremio desestima la seriedad del movimiento.

E-mail Compartir

Molestia causó en el gremio de los profesionales de la salud agrupados en la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) las declaraciones de los dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats Unitaria) sobre sus demandas relacionadas a un supuesto acoso laboral por parte de la jefatura de la central de alimentación, además de su postura sobre los ascensos en la carrera funcionaria que los motivó al llamado a huelga.

Así lo afirmó Carmen Silvia Rodríguez, dirigenta de la Fenpruss, quien fue enfática en referirse a que esta movilización se realizó por parte de funcionarios que sólo buscan engañar a la población a través de los medios de comunicación, con declaraciones alejadas de la realidad.

"Con respecto a la jefa de la central de alimentación, es una profesional elegida en un concurso público y desde el primer día que asumió ha sido fuente de hostigamiento, precisamente por personas que hoy forman parte de la directiva de la Fenats Unitaria".

Sobre la mediación del gobernador Gustavo Salvo, donde se acordó la conformación de una mesa de trabajo, Rodríguez aclaró que desde hace siete meses que ya existe esta instancia y que además la Fenats Unitaria no se presenta en las reuniones a las que acuden los gremios de la salud.

La dirigenta además indicó que el supuesto estancamiento en los ascensos de funcionarios se debe a que dichos trabajadores no han cumplido con el mérito o con el perfil exigido para el cargo.

Invitan a participar en el Concurso de Periodismo Científico

E-mail Compartir

El Par Explora Los Lagos llevará a cabo el primer concurso "Premio al Periodismo Científico de la Región de Los Lagos".

El certamen comprende las categorías escritos y audiovisuales en diversos formatos. Podrán participar reportajes, entrevistas o perfil y documentales que hayan sido publicados en algún medio regional entre el 3 de agosto de 2014 y el 3 de agosto de 2015.

En la iniciativa pueden postular todos los profesionales titulados.

Consultas y postulaciones hasta el 3 de agosto de 2015 al correo coordinadora.explora@ulagos.cl; y las bases están www.explora.cl/lagos.

Realizan campaña solidaria del pañal este sábado en Río Negro

E-mail Compartir

Una campaña solidaria denominada "Abriga las esperanzas" efectuará el sábado 24 de junio el directorio del Consejo de Desarrollo del Centro de Salud Familiar "Practicante Pablo Araya Araya" de Río Negro, destinada a ir en ayuda complementaria a los casos más urgentes de pacientes postrados y bebés de familias vulnerables.

Se trata de la campaña del pañal desechable que se iniciará a las 14 horas en la calle techad, oportunidad en que los asistentes podrán disfrutar de un show con artistas locales y de la zona, como asimismo las exquisiteces culinarias del sur como empanadas, picarones, sopaipillas y pan amasado.

Los donativos en pañales se pueden hacer este sábado en el mismo lugar.